Ir al contenido principal

La codicia que divide: cuando el alma vale menos que la herencia



La codicia que divide: cuando el alma vale menos que la herencia

En el Evangelio de hoy (Lc 12,13-21), Jesús lanza una advertencia directa:

“Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes”.


Vivimos en una sociedad que mide el valor de una persona por lo que posee. Lo triste es que esa lógica ha entrado también en muchas familias. He conocido —y quizá tú también— hermanos que, cegados por la codicia, han convertido una herencia en un campo de batalla, donde el amor se trueca en cálculo, la justicia en manipulación y la memoria de los padres en una moneda de cambio.

No se conforman con lo suyo: quieren más, aunque sea robando la paz y la dignidad de los suyos. Creen ganar una casa o unas acciones, y no se dan cuenta de que pierden algo infinitamente mayor: el alma.

El necio de la parábola y los necios de hoy

Jesús continúa con la parábola del hombre rico que planea derribar sus graneros para construir otros más grandes. Es la imagen perfecta del que vive para acumular, sin pensar en el sentido de su vida ni en el bien que podría hacer con lo que tiene.

“¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?”


Cuántos hombres y mujeres, incluso dentro de familias cristianas, repiten hoy esa misma necedad. Construyen “graneros” legales, trampas notariales, silencios cómplices o estrategias jurídicas para quedarse con lo que no les corresponde, como si en el ataúd fueran a llevar algo más que su conciencia.

El Evangelio no condena tener bienes, sino vivir esclavizado por ellos. El problema no es el patrimonio, sino el corazón que se endurece para conservarlo o para arrebatárselo a otro.

El cristiano que odia, se contradice a sí mismo

Jesús lo dice sin rodeos:

“Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios”.

Un hermano que se declara cristiano pero odia a su hermano no ha entendido nada del Evangelio.

Puede ir a misa, dar limosna o rezar el rosario; pero si guarda rencor, si desea el mal, si maquina para perjudicar al otro, vive en tinieblas.

El odio es incompatible con el cristianismo porque Dios es amor, y donde hay odio, Dios no habita.

Detrás de la codicia suele esconderse un corazón herido: el que no ha aprendido a perdonar, el que siente envidia de lo que el otro ha hecho con su vida, el que busca compensar con dinero el vacío que no ha sabido llenar con amor. Pero el Evangelio nos invita a otro camino: el del desprendimiento, la reconciliación y la verdad.

La herencia que sí vale

Al final, cuando todo se acabe, no contará cuánto tuviste, sino cuánto amaste.

El verdadero tesoro no está en las escrituras ni en las cuentas bancarias, sino en la herencia espiritual de los padres: su ejemplo, su fe, su sacrificio, su amor a la familia.

Esa herencia, los codiciosos no la entienden. Y por eso, aunque crean ganar, acaban vacíos.

Porque quien vive del odio, se empobrece eternamente.


Reflexión final:

La vida no se mide por lo que poseemos, sino por lo que somos capaces de entregar. Si en tu familia hay heridas, injusticias o divisiones, pide al Señor la gracia de no dejarte arrastrar por el resentimiento. La paz interior vale más que cualquier herencia.

Y recuerda: el que atesora para sí, muere solo; el que comparte, vive en Dios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...