
Es muy aconsejable reconocer que el primer paso a dar para empezar a caminar hacia una vida emocional más plena y equilibrada es sacar a la luz los principales errores de pensamiento que solemos utilizar en nuestros diálogos internos (los pensamientos distorsionados).
Algunas ideas sobre pensamientos distorsionados que afectan a nuestras emociones-sentimientos y a nuestra conducta:
1.- Elegir un detalle negativo de una situación y focalizar sobre él toda nuestra atención, prescindiendo del conjunto del contexto restante. Descalificar lo positivo (Filtraje)
2.- Tendencia a considerar que las cosas sólo pueden ser blancas o negras, buenas o malas, sin admitir matices. Raíz del perfeccionismo. (Polarización)
3.- Cometer el error de extraer una conclusión general de un simple incidente. (Sobregeneralización)
4.- Practicamos una distorsión de pensamiento cuando creemos adivinar lo que los demás están pensando exactamente o profetizamos acerca de las reacciones que la otra gente exhibirá en un momento dado. Piensa el ladrón que todos son de su condición. (Interpretación del pensamiento)
5.- Tendencia a pensar siempre lo peor. La expresión " y si..." es la expresión característica del catastrofismo
6.- Si nos consideramos el centro del universo y creemos que lo que la gente hace o dice es una forma de reacción hacia nosotros y si nos comparamos continuamente con los demás para ver quién es el mejor... tendremos otro pensamiento distorsionado. (Personalización)
7.- Sentirse impotente porque considera que su vida está dirigida por factores externos a uno mismo. Igualmente, imaginarse que uno es responsable del sufrimiento o la felicidad de los demás. (Ilusión de control)
8.- Cada uno de nosotros tiene su particular código de justicia y en cada momento conoce lo que "debería" y "no debería" ser. (Demanda de justicia)
9.- Tomamos las propias emociones como prueba de la verdad a falta de datos objetivos.( Razonamiento emocional)
10.- Definir de modo simplista y rígido a los demás o a uno mismo a partir de un detalle aislado o por un aspecto parcial de su comportamiento. (Etiquetaje)
11.- Empeñarse en buscar culpables cuando las cosas no van como estaba previsto. (Culpabilización)
12.- Utilizamos los "debería" para intentar alejarnos de la realidad, para negar lo que ocurre, al tiempo que despertamos en nosotros sentimientos de una intensa frustración por no querer admitir esa realidad que tenemos delante. ("Los deberías...)
13.- Mantenerse constantemente a la defensiva y necesitar probar continuamente que mi punto de vista es el correcto. Empeñarse en demostrar continuamente que tiene razón, nunca estoy interesado/a en colocarme en el lugar de mi oponente.
Por consiguiente, en el ser humano, pensamiento, sentimiento (o emoción) y conducta están íntimamente interrelacionados, de modo que cada uno de ellos influye en los demás. Básicamente el pensamiento "crea" la emoción correspondiente y determina la acción en cada momento.
Comentarios