Ir al contenido principal

Caso de estudio: El manifiesto vetado en el Colegio Santa Beatriz



1. Descripción del caso

En el Colegio Santa Beatriz, un centro con ideario católico y reconocido prestigio educativo, el director Don Esteban Lázaro fue objeto de una grave campaña de desprestigio. Esta campaña se manifestó a través de redes sociales y mensajes malintencionados que incluían acusaciones falsas, amenazas personales e insultos. La situación escaló hasta convertirse en un auténtico episodio de violencia moral y profesional.

Durante más de diez años, Don Esteban había liderado con eficacia y humanidad el proyecto educativo del centro, logrando una mejora objetiva en los resultados académicos, en el orden institucional, en las relaciones con las familias y en la visibilidad del colegio como referencia local. Su gestión era valorada por el claustro como honesta, profesional y profundamente fiel al ideario del centro.

Sin embargo, ante esta campaña hostil, no hubo por parte del equipo directivo superior (jefatura de estudios ni dirección general del grupo educativo) ninguna manifestación pública de apoyo, ni siquiera un gesto de acompañamiento humano. El silencio institucional, unido al dolor personal y al impacto sobre su honor, llevó a Don Esteban a redactar él mismo un borrador de manifiesto, en el que expresaba su deseo de que el claustro pudiera debatir abiertamente lo ocurrido.

El texto fue entregado de forma personal y respetuosa al jefe de estudios, Javier Merino, y al director general, Tomás Vergara. No era un escrito de denuncia agresiva, sino un llamamiento a la verdad, al cuidado y al compromiso ético. En él se apelaba a los valores fundamentales del colegio: la dignidad de la persona, la convivencia pacífica, el respeto al prójimo, la justicia y el valor de la verdad.

La solicitud era sencilla: que el manifiesto pudiera ser incluido en el orden del día de una reunión del claustro. La respuesta fue negativa e inmediata. Se alegó que el colegio se encontraba en pleno proceso de matriculación y que la difusión de un texto así podía afectar negativamente a la imagen del centro.

Lo más grave es que, una vez finalizado el proceso de matriculación, tampoco se permitió su lectura ni difusión, ni se ofreció alternativa alguna. Esta negativa persistente fue percibida por muchos profesores como un gesto de censura deliberada e incoherente con los principios educativos del centro.

El hecho de impedir incluso el simple debate del manifiesto dejó un poso de frustración, tristeza y ruptura de confianza interna.

2. Preguntas para el análisis

• ¿Qué mensaje transmite una institución cuando impide el debate sobre una injusticia sufrida por uno de sus miembros?

• ¿Era razonable la justificación ofrecida (matriculación en curso) para silenciar el manifiesto?

• ¿Qué implicaciones tiene que no se autorizara su difusión ni siquiera después del periodo de matriculación?

• ¿Qué consecuencias puede tener para el clima laboral, la confianza institucional y la reputación a largo plazo este tipo de decisiones?

• ¿Qué valores estaban en juego: institucionales, pedagógicos, éticos?

• ¿Qué alternativas tuvo el equipo directivo para haber gestionado esta situación con mayor equilibrio?

• ¿Cómo se conecta esta situación con el testimonio que el colegio ofrece a las familias sobre educación en valores y cultura del cuidado?

3. Posibles soluciones o alternativas de actuación

• Aprobación temporal diferida del manifiesto: permitir su difusión tras la campaña de matriculación, conciliando imagen e integridad.

• Conversión del manifiesto en documento interno para análisis pedagógico: sin difusión pública, trabajarlo en claustro como ejercicio de cultura organizativa.

• Elaboración de un comunicado institucional alternativo: consensuar una versión institucional que reconozca el sufrimiento y los hechos.

• Diseño de un protocolo de apoyo ante agresiones personales: garantizar mecanismos formales de protección y comunicación en estos casos.

4. Conclusión y plan de acción propuesto

Este caso pone en evidencia la tensión entre la protección de la imagen institucional y la vivencia real de los valores proclamados. La falta de apertura al diálogo y la negativa a permitir la expresión del claustro no solo bloquearon una oportunidad de crecimiento, sino que generaron una herida institucional difícil de reparar.

Plan de acción sugerido:
1. Abrir un espacio de escucha y reparación institucional, con acompañamiento externo si es necesario.
2. Diseñar un protocolo de actuación ante campañas de difamación o agresiones a miembros del equipo.
3. Reforzar la formación del equipo directivo en cultura del cuidado, comunicación y liderazgo ético.
4. Establecer un canal de participación docente real y protegido para iniciativas y expresiones responsables.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...