Ir al contenido principal

¿Qué significa hoy ser una escuela católica? Claves desde el magisterio de la Iglesia



¿Qué significa hoy ser una escuela católica? Claves desde el magisterio de la Iglesia

La Iglesia ha vuelto a hablar con claridad sobre uno de sus compromisos más importantes y a la vez más desafiantes: la educación. La reciente Instrucción «La identidad de la escuela católica. Para una cultura del diálogo», publicada por la Congregación para la Educación Católica, pone sobre la mesa una reflexión profunda y valiente sobre lo que significa hoy mantener viva la identidad católica en nuestros centros educativos.

Una identidad en tensión

Vivimos tiempos de gran transformación. La secularización, el pluralismo cultural, los nuevos lenguajes antropológicos y la fragmentación social suponen un reto inmenso para quienes educamos desde la fe. Pero el documento parte de una convicción clara: no hay verdadero diálogo si no hay identidad. Solo desde una identidad cristiana bien arraigada se puede entrar en conversación con el mundo y ofrecer una propuesta que transforme.

Ser una escuela católica no es simplemente tener un crucifijo en la entrada o celebrar algunas misas durante el curso. Es algo mucho más profundo y desafiante: implica que toda la vida del centro –desde la pedagogía hasta las relaciones, desde los contenidos hasta el ambiente educativo– esté animada por el Evangelio de Jesucristo.

Comunidad educativa: corresponsabilidad y misión

El texto insiste en que todos los miembros de la comunidad escolar son responsables de la identidad católica: directivos, docentes, personal no docente, alumnos y familias. Esta identidad no recae únicamente en el capellán o en los profesores de religión; se vive en cada aula, en cada conversación, en cada decisión educativa.

Los directores están llamados a ser más que gestores: deben actuar como líderes pastorales, en comunión con la Iglesia. Los docentes, por su parte, han de ser auténticos testigos de la fe, no solo transmisores de conocimientos. Y las familias, primer lugar de la educación, deben implicarse activamente y conocer en profundidad el proyecto educativo.

Escuelas abiertas, no diluidas

Uno de los puntos más sugerentes de la Instrucción es la llamada a ser escuelas abiertas al diálogo, pero sin diluir la identidad. En un contexto multicultural y multirreligioso, la escuela católica no excluye, pero sí proclama sin ambigüedades que Jesucristo es el centro de su propuesta educativa. El diálogo no es concesión ideológica, sino acto de caridad intelectual y espiritual.

El gran reto de hoy: formar un claustro con alma católica

De todo el documento, quizá el punto más difícil de llevar a la práctica hoy en día sea este: garantizar un claustro coherente con la identidad católica del centro.

Nos enfrentamos a una triple dificultad:

  1. Por un lado, la legislación de muchos países impide seleccionar docentes en base a su fe, aunque esta sea esencial para el proyecto educativo.
  2. Por otro, cada vez resulta más difícil encontrar profesionales con una vivencia cristiana profunda y comprometida, especialmente en contextos secularizados.
  3. Y, en tercer lugar, muchos centros temen aplicar cláusulas claras de identidad por miedo al rechazo social o mediático.

La consecuencia de todo ello es que la escuela católica corre el riesgo de convertirse en una institución formalmente cristiana, pero internamente desdibujada. Una escuela que, por querer agradar a todos, termina sin ofrecer un testimonio claro a nadie.

Entre el ideal proclamado y la práctica cotidiana: contradicciones que duelen

El documento habla con fuerza de diálogo, cuidado, comunión y centralidad del Evangelio. Pero no se puede ocultar que, en no pocos contextos, se producen graves disonancias entre lo que se proclama y lo que se practica. Algunas de estas contradicciones claman al cielo, y si no se reconocen, se corre el riesgo de vaciar de contenido las palabras.

Estas son algunas realidades que pueden ilustrarlo:

  1. Mercantilización de los colegios, donde el ideario queda subordinado a criterios de rentabilidad, y el marketing institucional sustituye al testimonio.
  2. Lejanía del que hace cabeza en redes o fundaciones educativas, que actúan como entes abstractos, olvidando el rostro humano y concreto de las comunidades escolares.
  3. Desprotección del que sufre, ya sea por enfermedad, desgaste emocional, conflictos internos o procesos de desvinculación, tratados a menudo con frialdad y sin acompañamiento pastoral.
  4. Pensar que el dinero resuelve los problemas, cuando lo que más falta hace es presencia, escucha, liderazgo con alma y una mirada creyente.
  5. No escuchar con serenidad y empatía a los miembros de la comunidad, especialmente cuando expresan dolor, críticas o sugerencias. La escucha, tantas veces invocada, es uno de los bienes más escasos.
  6. Dejar heridos en los procesos de cambio, especialmente en las salidas de personal, a veces ejecutadas con dureza y sin un cierre humano ni espiritual.

Estas realidades, lejos de invalidar el mensaje de la Instrucción, urgen a vivirlo con mayor profundidad y coherencia. Lo que está en juego no es solo la imagen de una institución, sino el alma del proyecto educativo católico.

Un camino de esperanza

El texto no se queda en la denuncia. Propone caminos de renovación: formación continua, códigos de conducta vinculantes, diálogo con las autoridades civiles, estructuras de evaluación institucional, y sobre todo, una llamada a la valentía pastoral. Ser escuela católica hoy es un acto misionero. Y como todo acto misionero, requiere coraje, discernimiento y confianza en la acción del Espíritu.

“Educar –nos recuerda el Papa Francisco– es un acto de esperanza”. Y añadiría: educar en una escuela católica es un acto de fidelidad creativa al Evangelio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...