Ir al contenido principal

La “escuela guay”: ¿avance o trampa para una educación auténtica?



 La “escuela guay”: ¿avance o trampa para una educación auténtica?

Por Juan José Fuster Pérez




🎯 Introducción

En el artículo publicado por Magisnet, titulado “La escuela guay: ¿progreso o peligro para la educación?”, se plantea un debate urgente y actual:

¿Estamos construyendo escuelas realmente innovadoras o simplemente vistosas?

¿Educamos de verdad o entretenemos a costa de perder el sentido profundo del aprendizaje?

Como educadores, debemos preguntarnos si la búsqueda de modernidad y atractivo visual está sirviendo a la formación integral de la persona… o si, por el contrario, la está vaciando de contenido.

💡 Ideas principales del artículo

1️⃣ La escuela “guay” como intento de conectar con el alumno

Muchos centros están rediseñando sus espacios, metodologías y entornos para hacerlos más atractivos, flexibles y visuales.

👉 El objetivo: captar la atención del alumno y ofrecer una experiencia de aprendizaje más amable.

2️⃣ El peligro de la superficialidad

El texto advierte del riesgo de que esta “revolución estética” se convierta en un mero espectáculo educativo, con poco fondo pedagógico.

👉 Todo se vuelve moderno, pero no necesariamente formativo.

3️⃣ El riesgo de diluir la exigencia

Se alerta sobre una tendencia creciente: querer gustar tanto al alumno que se termina renunciando a exigirle.

👉 Aprender implica esfuerzo; no todo debe ser cómodo.

4️⃣ Innovación real o marketing educativo

Algunos centros usan la palabra innovación como etiqueta comercial.

👉 El peligro está en la incoherencia entre lo que se muestra y lo que realmente se vive.

5️⃣ Recuperar el equilibrio entre identidad y novedad

El artículo concluye que una escuela verdaderamente moderna es la que no renuncia a su identidad, a su comunidad y a sus valores fundacionales.

👉 Lo esencial no debe ceder ante lo efímero.


🧭 Valoración crítica

Desde la experiencia y la convicción de que educar es un acto profundamente humano y moral, ofrezco mi valoración de cada punto:

🎓 1. Conectar sí, pero sin perder el norte

Acercarse al alumno es necesario.

Pero no todo lo atractivo es educativo. El maestro no es un animador, sino un guía que conduce al alumno hacia la verdad y el bien.

⚡ 2. No confundir innovación con espectáculo

La novedad metodológica solo tiene valor si mejora el aprendizaje.

La estética sin ética ni estructura pedagógica se queda en artificio.

🧩 3. La exigencia es un acto de amor educativo

Ser exigente no es ser duro: es creer que el alumno puede más.

Renunciar al esfuerzo en nombre del bienestar es traicionar la misión de educar.

💬 4. Coherencia entre discurso y realidad

Muchos proyectos educativos presumen de “metodologías activas” mientras mantienen rutinas mecánicas.

La autenticidad se demuestra en las aulas, no en los folletos.

❤️ 5. Identidad, comunidad y valores: el alma de la escuela

Una escuela puede ser moderna, digital y creativa, pero debe seguir siendo una comunidad que educa personas, no consumidores.

El progreso auténtico se da cuando la innovación refuerza —no sustituye— los valores.


🚫 Cinco errores que debe evitar una escuela “guay”

  1. Priorizar lo estético sobre lo formativo.

     Cambiar los muebles no cambia la educación si no se transforma la mirada pedagógica.

  2. Rebajar la exigencia para agradar.

     No todo lo fácil educa. Aprender cuesta y eso es bueno.

  3. Adoptar modas sin reflexión.

     No toda metodología de moda encaja en todo contexto. Lo pedagógico debe preceder a lo tecnológico.

  4. Diluir la identidad del centro.

     La escuela “guay” que olvida quién es termina siendo una marca sin alma.

  5. Olvidar que la comunidad es el verdadero motor.

     La innovación no se impone desde un despacho: se construye juntos —profesores, familias y alumnos— desde la confianza y el propósito compartido.


✝️ Conclusión

La escuela puede y debe ser moderna, abierta, tecnológica, atractiva…

Pero nunca puede renunciar a ser humana, exigente y con alma.

Solo así será verdaderamente “guay”: porque forma corazones libres, mentes críticas y personas con sentido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...