Ir al contenido principal

El DOMUND en el colegio: una oportunidad para abrir el corazón a la misión






¿Qué sentido tiene celebrar el DOMUND en un colegio católico?

¿Cómo despertar en los alumnos la conciencia misionera sin caer en la rutina?

¿Qué pasos concretos puede dar un centro educativo para vivirlo como auténtico tiempo de gracia?

1. El DOMUND como parte de la identidad de un colegio católico

El Día Mundial de las Misiones (DOMUND) no es una campaña más: es una llamada de la Iglesia universal a vivir la vocación misionera que todo bautizado ha recibido. En un colegio católico, celebrar el DOMUND significa situar a los alumnos frente a una pregunta clave: “¿qué puedo dar yo para que el Evangelio llegue a todos los rincones del mundo?”.La misión no es exclusiva de los que viajan a tierras lejanas, sino de cada cristiano que, desde su vida cotidiana, es enviado a anunciar la Buena Noticia. Por eso, en el colegio, el DOMUND se convierte en un ejercicio de educación en la fe, en la solidaridad y en la apertura al mundo.

2. Plan de acción para celebrar el DOMUND en un colegio

a) Sensibilización previa

  • Campaña de comunicación interna: carteles, vídeos y mensajes en redes del colegio con el lema del año.
  • Oración diaria en la mañana: incluir intenciones misioneras en el rezo.

b) Formación y conciencia misionera

  • Tutorías temáticas: dinámicas que expliquen qué es la misión y quiénes son los misioneros.
  • Testimonios: invitar a un misionero o proyectar un vídeo con su experiencia real.
  • Lecturas en clase de religión: textos bíblicos sobre la misión de los apóstoles

c) Gestos concretos de compromisos

  • Colecta solidaria: organizada con creatividad (carrera solidaria, mercadillo, desayuno misionero).
  • Cadena de oración: que cada clase se comprometa en un día concreto a rezar por los misioneros.
  • Mapa misionero en el colegio: señalar en él los lugares donde hay misioneros conocidos.

d) Celebración comunitaria

  • Eucaristía misionera con toda la comunidad educativa.
  • Envío simbólico de los alumnos: entregar una cruz o pulsera que recuerde su ser “enviados”.

3. Conclusiones pastorales

Celebrar el DOMUND en un colegio católico no es una actividad opcional, sino una forma de recordar que la educación cristiana está llamada a formar discípulos misioneros.

  • La misión ensancha el corazón de los alumnos, abriéndolos a la universalidad de la Iglesia.
  • La colecta no es solo dar dinero: es aprender a compartir desde la fe.
  • La oración por los misioneros es un modo sencillo de enseñar a los niños que la Iglesia se sostiene con la fe de todos.

En definitiva, el DOMUND es un espejo en el que nuestros alumnos pueden descubrir que el Evangelio no se guarda, se comparte. Y que cada uno, desde su edad y circunstancias, puede ser protagonista de esa gran misión que Jesús confió a su Iglesia: “Id y anunciad el Evangelio a todas las gentes”.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...