Nuevos acuerdos en educación en Andalucía: un impulso hacia la equidad y la modernización
La Federación Andaluza de Centros de Enseñanza Privada (CECE Andalucía) ha valorado positivamente los tres acuerdos que la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha cerrado con organizaciones patronales, titulares y sindicatos, como medidas de avance hacia una educación más justa, moderna y adaptada a las necesidades reales de los centros.
Entre los puntos más relevantes de estos acuerdos, que entrarán en vigor desde el curso 2025-2026, destacan:
- La Consejería asumirá directamente la gestión de afiliaciones, altas, bajas y cotizaciones a la Seguridad Social para el alumnado de ciclos formativos concertados cuando realizan prácticas no remuneradas, lo que reduce carga administrativa para los centros y favorece el cumplimiento normativo.
- Se incorporará una dotación horaria adicional para los centros concertados de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial para establecer la figura del/la Coordinador/a STEAM 4.0. Esta figura impulsará la competencia digital mediante programación, robótica e inteligencia artificial, tanto para alumnado como para profesorado.
- Se fortalecerá la Formación Profesional dual, asignando hasta doce horas lectivas por familia profesional para la coordinación entre centros educativos y empresas. Esto pretende reconocer el esfuerzo organizativo que supone la formación en empresa.
La CECE Andalucía reconoce que aunque aún hay puntos por pulir, estos acuerdos representan “un paso decisivo” para una mayor equidad, mejor digitalización, y un respaldo institucional más claro hacia la enseñanza concertada.
Conclusiones para directores: por qué actuar ahora
- Aprovechar la oportunidad para modernizar los centros
- Estos acuerdos ofrecen marcos formales nuevos (STEAM, digitalización, FP dual) que pueden servir como palanca para que los centros privados se sitúen a la vanguardia pedagógica. Los directores han de revisar la planificación curricular y los recursos humanos para integrar estas figuras y enfoques cuanto antes.
- Reducir cargas burocráticas = más foco en lo educativo
- La nueva gestión de seguridad social para ciertas prácticas no remuneradas supone un alivio respecto al papeleo. Es momento de reorganizar procesos administrativos internos para que el ahorro de tiempo se invierta en mejorar la enseñanza, tutorías, innovación didáctica.
- Formación y capacitación docente como clave
- Con la figura de Coordinador/a STEAM 4.0 y los proyectos de robótica, IA, etc., será esencial formar al profesorado. Directores deben promover la capacitación, crear espacios colaborativos de innovación, compartir buenas prácticas entre centros.
- Colaboraciones con empresas para FP Dual
- La asignación de horas de coordinación facilita trabajar de la mano con entidades colaboradoras. Los directores pueden empezar a mapear posibles empresas, sectores productivos locales, para diseñar iniciativas que beneficien al alumnado y al centro.
- Diálogo y seguimiento activo con la Administración
- Aunque los acuerdos suponen avances importantes, también se reconoce que hay “aspectos por mejorar”. Es fundamental que los directores ejerzan la representación institucional, hagan propuestas, señalen necesidades concretas de sus centros, y participen en los espacios donde se definan cómo se implementan estas medidas.

Comentarios