Ir al contenido principal

Cuando el proceso se convierte en trinchera: el fraude procesal



Cuando el proceso se convierte en trinchera: el fraude procesal

No todo el dolor tiene nombre. A veces lo causa quien más cerca tienes, no con gritos ni agresiones directas, sino con silencios calculados, con tácticas frías, con maniobras que disfrazan la injusticia de formalismo. Hay batallas que se libran en despachos y juzgados, pero cuyo campo de batalla real está en el corazón.

Hoy quiero hablar de algo duro y poco conocido fuera del ámbito jurídico: el fraude procesal. Un concepto legal que, por desgracia, yo mismo estoy sufriendo en carne propia. Y no por parte de un desconocido, sino de alguien muy cercano, movido —lo intuyo— por el rencor, el orgullo y, quizá, por el odio.

¿Qué es el fraude procesal?

El fraude procesal ocurre cuando alguien utiliza el sistema judicial de forma engañosa o abusiva con el fin de evitar una sentencia justa, retrasar el procedimiento, desgastar a la otra parte o incluso manipular la realidad jurídica a su favor. No es un simple error, ni una estrategia legítima de defensa. Es una forma de corromper el sentido mismo de la justicia.

Cómo se comete y con qué propósito

Se puede cometer fraude procesal de muchas formas, pero todas tienen algo en común: quien lo comete no busca la verdad ni el derecho, sino el control, la dilación y la impunidad. Algunos ejemplos frecuentes:

  • Suspender vistas judiciales alegando enfermedades con documentación vaga.

  • Renunciar el abogado a última hora para forzar aplazamientos.

  • Presentar escritos o recursos sin fundamento real, solo para bloquear el avance del juicio.

  • Introducir documentos o alegaciones que ya fueron resueltas.

  • Tratar de negociar pagos condicionados a cambio de renuncias injustas.

Todo esto no son estrategias legítimas. Son trampas. Y cuando se repiten con frialdad y cálculo, dejan de ser anecdóticas para convertirse en delito.

Las consecuencias: más que jurídicas, humanas

El daño que causa el fraude procesal no es solo técnico ni legal. Es profundamente humano. Te ves atrapado en un procedimiento que no avanza. Cada aplazamiento te consume. Cada maniobra te recuerda que no se trata de un simple litigio, sino de un acto de deslealtad, de frialdad planificada… y en mi caso, de traición familiar.

Es difícil explicarlo sin quebrarse. No porque uno no tenga fuerza, sino porque duele saber que la persona que actúa así te conoce, te ha querido, y aun así opta por destruir desde dentro lo que debiera ser justo.

¿Qué hacer cuando la justicia es la única salida?

Podría quedarme quieto. Podría resignarme, como tantos. Pero la conciencia no me lo permite. He decidido presentar una denuncia por fraude procesal, con todos los datos que evidencian el patrón de abuso. Y además, he iniciado los trámites para solicitar al Colegio de Abogados que evalúe y sancione la conducta de quien, como letrado, ha facilitado estas prácticas, incumpliendo su deber de lealtad hacia el proceso judicial y hacia la verdad.

Luchar no desde el rencor, sino desde la dignidad

No actúo movido por venganza, ni siquiera por rabia. Me mueve una mezcla de dolor y responsabilidad. Porque cuando se permite que el sistema judicial se pervierta, se rompe algo que va más allá del expediente: se rompe la confianza en que la justicia pueda ser un camino de reparación.

Y yo sigo creyendo que lo es. A pesar de todo.

Por eso seguiré, no solo por mí, sino por los muchos que sufren estas injusticias en silencio. Porque no debemos permitir que la astucia del que abusa se imponga sobre el derecho del que espera justicia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...