Ir al contenido principal

Cinco razones para organizar una procesión infantil del Corpus Christi en el colegio



En el corazón de nuestra fe católica está la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. La solemnidad del Corpus Christi —el Cuerpo y la Sangre del Señor— nos invita a adorar, a proclamar y a vivir este misterio. En el contexto de un colegio católico, organizar una procesión infantil del Corpus Christi no solo es un gesto piadoso, sino una oportunidad educativa, pastoral y profundamente formativa. Aquí te comparto cinco razones que lo justifican plenamente:

1. Educar en la fe desde la experiencia viva

La catequesis más eficaz es aquella que pasa por el corazón y los sentidos. Una procesión infantil permite a los niños ver, oír, oler (incienso y flores), cantar y caminar junto al Santísimo. Es una catequesis vivencial, donde el misterio no se explica solo con palabras, sino que se celebra con todo el ser. Así, el amor a la Eucaristía se arraiga con hondura en sus corazones.

2. Fomentar el sentido de adoración y reverencia

En un mundo acelerado y superficial, la adoración nos enseña a detenernos, a mirar con amor, a ponernos de rodillas. Al preparar una procesión, los niños aprenden lo que significa el respeto, el silencio, la belleza sagrada y la centralidad de Jesús en sus vidas. Ver al Señor elevado en la custodia, rodeado de cantos y flores, despierta en ellos un sentido profundo del misterio.

3. Unir colegio, familias y parroquia en torno a Jesús

La procesión del Corpus en el colegio puede ser ocasión para invitar a las familias, a la comunidad parroquial y a otros alumnos. Así se fortalece el tejido eclesial, mostrando que la Eucaristía es el centro que une a todos. También permite a los padres ver que la formación de sus hijos integra fe, razón y celebración, como pide la Iglesia.

4. Recuperar la tradición con pedagogía actual

Las procesiones del Corpus con los niños —con pétalos, ornamentos y cantos— son parte de una tradición entrañable que ha educado en la fe a generaciones. Lejos de ser algo anticuado, es un modo adaptado a la infancia de expresar solemnemente el amor al Santísimo. Con una preparación adecuada y explicaciones sencillas, la tradición se hace nueva y significativa.

5. Hacer visible la identidad católica del colegio

Organizar esta procesión no es un añadido decorativo, sino una manifestación explícita de la identidad católica del centro. En tiempos donde lo religioso tiende a ocultarse, dar visibilidad a la Eucaristía en medio del colegio es un testimonio valiente de fe. Los niños entenderán que Cristo no es alguien para ocultar, sino para llevar en procesión, con alegría y amor.

🙏 Conclusión

Una procesión infantil del Corpus Christi en el colegio no es solo un acto litúrgico: es una semilla de amor a la Eucaristía plantada en cada corazón. Como antiguo director de colegios católicos, afirmo con convicción que este gesto deja huella en el alma de los niños, despierta fe en los adultos y honra al Señor que se queda con nosotros “hasta el fin del mundo”.

“Dejad que los niños se acerquen a mí” (Mc 10,14). Que se acerquen también a Jesús Eucaristía, y que lo hagan con flores, cantos y corazones

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...