Ir al contenido principal

Más libres sin pantallas: una apuesta valiente por la educación real”


La reciente decisión de la Comunidad de Madrid de limitar el uso individual de dispositivos digitales en las etapas de Infantil y Primaria ha reabierto un debate fundamental: ¿cuál es el papel de la tecnología en la educación? Aplaudo esta medida con convicción. No porque rechace la tecnología, sino porque entiendo, como educador, que hay edades y momentos en los que el desarrollo humano necesita contacto humano, no pantallas.


En tiempos en los que parece que todo progreso ha de ser digital, apostar por menos tecnología en la escuela es un acto de coraje. Sin embargo, lo que han demostrado centros como el colegio católico St. Patrick en Brighton —que ha eliminado por completo el uso de móviles— es que la ausencia de pantallas no solo no empobrece la experiencia educativa, sino que la enriquece. Alumnos que se miran más a los ojos, que vuelven a jugar, a conversar, a conectar. Profesores que enseñan sin competir con la dopamina que emite una notificación. Clases que suenan a infancia y no a teclas.


Los dispositivos digitales tienen su lugar, pero no pueden sustituir la relación personal, la atención sostenida, el esfuerzo manual, ni la riqueza emocional del trato directo. El problema no es solo lo que hacen los móviles en la escuela, sino lo que impiden: el asombro, la concentración, el silencio, la socialización real. Por eso, limitar su uso no es retroceder, sino recuperar.


Por otro lado, esta medida interpela también a las familias. La escuela podrá marcar límites, pero si en casa reina el uso indiscriminado de pantallas, el esfuerzo será estéril. Es momento de que padres y educadores nos aliemos en favor de una infancia más libre y más humana.


Tres conclusiones clave:

1. Menos pantallas significa más humanidad: los niños necesitan experiencias reales, relaciones auténticas y entornos que favorezcan su desarrollo emocional y cognitivo.

2. La tecnología no es neutra: su uso debe ser gradual, crítico y adaptado a la edad, y nunca debe sustituir lo esencial del proceso educativo.

3. Familia y escuela deben ir de la mano: limitar el uso de pantallas en el colegio solo será eficaz si también se forma y acompaña a las familias en esta misma línea.


La escuela debe ser el lugar donde los niños descubren el mundo real, no el virtual. Y eso, hoy, es una revolución.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...