Ir al contenido principal

La paz no es pasividad: el error de la indiferencia ante la injusticia


Buscar la paz no significa resignarse ni callar ante la injusticia. La verdadera paz exige valentía, discernimiento y acción . No es un refugio de indiferencia, sino un compromiso con la verdad y la dignidad humana. La pasividad ante el mal no es sabiduría, es cobardía.

La historia nos muestra como el silencio ante la injusticia ha sido cómplice de grandes tragedias. En la Alemania nazi, muchos ciudadanos optaron por la indiferencia ante el ascenso del totalitarismo, lo que permitió que el horror del Holocausto se desarrollara sin apenas resistencia. En el apartheid sudafricano, la segregación racial persistía  porque, durante décadas, la mayoría guardaba silencio. No actuar cuando se tiene la posibilidad de hacer el bien no es neutralidad, es participar en el mal.

Cuando alguien presencia una agresión y no interviene, ya sea por miedo o comodidad, contribuye a que el agresor tenga impunidad. En el ámbito escolar, los testigos del acoso por difamación que no denuncian fortalecen al agresor. En la política, quienes evitan tomar decisiones difíciles para no incomodar a ciertos grupos terminan perpetuando la corrupción y el abuso de poder.

La paz no es evitar el conflicto a cualquier precio, sino enfrentarlo con inteligencia y responsabilidad. Tampoco significa ignorar la necesidad de la legítima defensa o el apoyo a quienes luchan por la equidad. Como dijo Martin Luther King: “ No me preocupa tanto la maldad de los malos, sino la indiferencia de los buenos.” La pasividad no solo es un error, sino la traición más grande a la justicia.”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...