Ir al contenido principal

¿Cuál debería ser el perfil de un profesor en un colegio con ideario?

 




¿Cuál es el perfil de los profesores del colegio?

En nuestros profesores puedes encontrar las siguientes cualidades personales y profesionales:

  • Presenta actitudes que evidencian que es un educador vocacional.

  • Se ilusiona y se esfuerza por mejorar de continuo su propia formación

  • Tiene madurez personal y equilibrio emocional que son indispensables en quien debe orientar a otros.

  • Atiende a cada familia y alumno como si fuesen los únicos.

  • Cuida habitualmente los pequeños detalles de delicadeza en el trato: La sonrisa habitual, el modo de expresarse, cuida de los saludos de bienvenida y despedida…

  • Posee la preparación profesional suficiente para: saber dónde va: conocimiento profundo de qué es el hombre y la familia, y de lo que contribuye a su mejora; saber con qué medios cuenta: conocer muy bien sus materias de enseñanza y el plan de acción tutorial y de educación en virtudes y los diferentes medios y técnicas de enseñanza y orientación; saber dónde se puede llegar ahora: conocimiento del alumno, de sus posibilidades y limitaciones; saber cuándo y cómo se debe o se puede actuar: prudencia y tacto, tanto para aprovechar y provocar ocasiones propicias como para atender las situaciones imprevistas.

  • Estudia y reflexiona sobre el propio trabajo, sobre cada alumno.

  • Educa en el respeto a través de su ejemplo fomentando un clima de alegría, comprensión y cordialidad, ayudando a que todos se sientan acogidos.

  • Crea un clima de confianza cuidando detalles prácticos como llamar a cada persona por su nombre, mirar a la cara cuando se le habla y escuchar con atención también en el gesto, respetar el ritmo de trabajo de cada uno y respetar al máximo su autonomía, confiando en las capacidades de los demás, corregir sin malos modos, evitar cualquier tipo de atropello, menosprecio o humillación, y tantas más

  • Fomenta los estímulos positivos que son siempre más eficaces que las reprimendas o las correcciones con carga negativa, por lo que siempre está atento para descubrir los aspectos positivos

  • Atiende a todos los alumnos porque todos pueden mejorar .Evita acepción de personas.

  • Tiene empatía, se pone en el lugar del alumno al razonar y corregir con cariño y firmeza para superar las dificultades.

  • Lucha por ser coherente como maestro católico para contagiar deseos de mejora, ya que educar no es un modo más de ganarse la vida, es ayudar a ser personas, y esa tarea compromete.

  • Es promotor de autonomía en los alumnos para que piensen y decidan por sí mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...