Ir al contenido principal

Cómo se justifica el lema pastoral de un colegio católico

 



Lema Pastoral de este curso: “Jesucristo, fuente de verdad”

El lema de este año tiene las siguientes pretensiones y motivaciones:


  • Identificar la conexión con el lema general de la Fundación Educatio Servanda "Educar en la Verdad para ser libres" de manera que podamos seguir profundizando también en nuestro lema global.

  • Hacer descubrir a nuestras familias y alumnos que existen verdades (con minúsculas) objetivas, que no todo depende del punto de vista de cada uno. Que hay verdades incontrovertibles, demostradas, inapelables, que no se pueden cambiar.

  • Que Jesús, centralidad de Educatio Servanda, es la Verdad con mayúsculas de nuestro lema global, pero también es la fuente de la que mana toda verdad, con minúscula.


A continuación os pasamos una breve reflexión para comprender mejor el lema Pastoral. Desde Capellanía se irán proponiendo actividades coherentes para obtener el mayor provecho formativo al lema pastoral.


Jesucristo, como hijo de Dios y siendo también Dios (" Dios y Hombre verdadero"), es la Verdad ("Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida")


Esta es la razón por la que Jesucristo es fuente de verdad, fuente de la que emanan todas las verdades, puesto que solo la Verdad puede dar origen a la verdad. La Verdad con mayúscula no es una idea sino una persona, la Persona de Jesucristo, Dios y Hombre. De Él procede toda verdad (con minúscula). 


¿Pero qué entendemos por "verdad"? Nos referimos a la verdad de nuestras ideas, que obtienen este atributo de verdaderas por contraposición a las falsas (que llamamos mentiras). En efecto, las ideas verdaderas o verdades tienen una característica esencial, que consiste, según Aristóteles, en que se corresponden o coinciden con la realidad, tal como es o sucede. Por tanto, la verdad refiere lo que existe efectivamente, no lo que es fruto de la fantasía, de la imaginación, de la ilusión, del interés o de la ideología. En este sentido, la verdad no puede ser fruto de la opinión relativa a cada perspectiva subjetiva. 

Una vez definido lo que ha de entenderse por verdad, pasaremos a concretar cuáles son esas verdades fundamentales, con la garantía de que es el mismo Jesucristo, la misma Verdad en persona, quien nos las ha transmitido. La primera :


JESUCRISTO ES DIOS Y HOMBRE VERDADERO.


A continuación tenemos todas las verdades expresadas y transmitidas por Él mismo a sus apóstoles y discípulos: 

- Que Él es el Camino (el modelo y ejemplo a seguir), la Verdad (su incuestionable existencia divina y humana a la vez) y la Vida ( en este mundo y en la vida eterna)

Veamos con más detenimiento el contenido de estas verdades:


1°- EL VERDADERO CAMINO: son todos los Mandamientos de la Ley de Dios y el ejercicio de las Bienaventuranzas, que expresan los sentimientos del Corazón de Jesús.

Ahí están contenidas todas las actitudes y comportamientos que hemos de tener para con Dios y para con nuestro prójimo, nuestros hermanos (que son todas las personas sin ninguna excepción)


2°-La VERDAD incuestionable de la Persona de Jesucristo, como Hijo único de Dios Padre, enviado al mundo para nuestra redención, nacido de la Virgen María por intervención del Espíritu Santo, que murió en la cruz y resucitó al tercer día. Antes de subir al cielo, instituyó la Iglesia y le dió autoridad para atar y desatar, es decir, impartir los sacramentos y anunciar el Reino de Dios a todos los hombres.


3° LA VIDA en este mundo y en la eternidad procede de Dios. Hemos de respetar la propia vida y la ajena, sabiendo que no nos pertenece. Solo Dios nos la da y nos la puede quitar, de acuerdo con su bondad y sabiduría infinita. Puesto que Él sólo actúa en nuestra vida para nuestro mayor bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...