Ir al contenido principal

Experiencias de director en la Escuela del siglo XXI


Las responsabilidades de un director son diversas y variadas en un centro educativo. Hay que destacar que la primera obligación es ser leal y coherente con el ideario del colegio: su misión, valores y principios. Posteriormente,  hay que saber desarrollar el ideario en unos objetivos generales o plan de mejora teniendo el cuenta el reglamento de organización y funcionamiento. Todas estas acciones requieren de preparación, reflexión y en especial de conseguir la implicación y compromiso de todo el equipo educativo. Nada es sencillo, todo es posible si amas tu vocación. Hay que evaluar bien la situación y posibilidades reales del colegio. Si bajamos a un nivel más pragmático, nos encontramos con la agenda del director. Los previstos e imprevistos hay que armonizarlos sin caer en ansiedad. No es fácil, pero hay que apoyarse en las virtudes de la serenidad y paciencia. ¿Pero qué hacer cuando sufres como director impactos emocionales que son propios de la ley de la selva? Por ejemplo: un padre a la salida del colegio, coincidiendo con la presencia de alumnos, arremete contra ti con insultos y amenazas sin causa y sin lógica y todo por haber sido intoxicado con mentiras por su señora esposa? Es necesario mantener la calma y actuar con firmeza a pesar de sus riesgos. Si puedes, hay que citar a la familia para dialogar desde la buena educación. No obstante, este intento de “tender la mano” puede no dar buen resultado, más bien puede convertirse en una nueva situación indeseable con más insultos y amenazas. Toca poner denuncia y solicitar orden de alejamiento. Situación surrealista y penosa  en un colegio. Te agradaría resolver el grave problema con diálogo, pero ves que no es viable. Se hace necesario tomar medidas de prudencia. La primera es serenarte y confiar que las amenazas no se materialicen. Confianza plena. Lo segundo es dejarte aconsejar por personas prudentes. Al final, entre todas las opciones, optas por no tomar medidas ejemplarizantes para que nadie más quiera seguir la senda del insulto y la amenaza. Ser director es complejo, pero a pesar de todo es la profesión más hermosa del mundo: ayudar a crecer como personas.

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...