Ir al contenido principal

¿Cómo motivar? Plan de acción




El término motivar tiene su origen en la palabra latina "motus" que significa movimiento y referido al hombre, agitación del espíritu y sacudida. Cuando hablamos de motivación nos encontramos con varios términos muy semejantes. Es oportuno que distingamos entre necesidades y motivos. Las necesidades son carencias del organismo producto de ciertos estados de privación. Los motivos son aspectos de carácter ambiental o cognitivo que dirigen la conducta.




Plan de acción

1.- Cuidamos que no hayan carencias en una alimentación equilibrada y en el sueño.
2.- Usamos el incentivo y el afecto de forma correcta
3.- Despertamos el instinto de curiosidad y autoafirmación.
4.- Incentivamos a que se ponga en marcha una fuerza interna -el impulso-  mediante el diálogo para la restauración de carencias internas.
5.- Realizamos asociaciones entre estímulos y respuestas para dirigirse a una meta
6.- Le damos importancia a la estimulación  externa como desencadenante de la conducta, es decir a los incentivos. La característica de una conducta motivada es la de acercamiento o alejamiento del incentivo.
7.- Tenemos en cuenta la ley del efecto ya que las conductas que tienen como consecuencia una situación de placer, tienden a repetirse. El refuerzo positivo es suficiente para explicar el mantenimiento de una conducta.
8.- Buscamos modos de aplicar la motivación de logro sabiendo que la tendencia a la acción viene definida por la siguiente fórmula: O= MxExI. Donde: O= objetivos; M= motivos; E= expectativas de éxito en conseguir el objetivo; I= valor del incentivo
9.- Asignamos tareas de dificultad media pues son las que más motivan, ya que en ellas, las expectativas de éxito son máximas.
10.- Estudiamos todo lo que puede influir en la conducta - teoría de la atribución-  interpretando con serenidad los hechos que nos rodean y las acciones de los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...