Ir al contenido principal

43 consejos para padres de adolescentes



1. Hable mucho menos y escúchele mucho más. No se sienta continuamente en la obligación de mostrar su desacuerdo.
2. Limite los sermones teóricos y los discursos sobre su juventud a uno por año... si le resultan indispensables.
3. Sonría.
4. Procure buscar temas que no sean demasiado conflictivos. Y no se preocupe: de éstos ya se encargará su hijo de sacarlos a debate.
5. No se escandalice por nada.



6. Cuéntele sus cosas aunque él no le pregunte. No le dé miedo expresarle que tiene lagunas (él ya se ha dado cuenta). Muéstrese tal como es.
7. Exíjale mucho en muy pocas cosas. Presente batalla sólo cuando se sienta con fuerzas de ganarla. No "se queme" cuando no sea estrictamente necesario.
8. No empiece nunca una conversación con él si no se siente realmente capaz de acabarla con serenidad, pase lo que pase, diga lo que diga.
9. Baje la guardia. Parece que en vez de estar sentado en su casa saboreando una "pizza" se encuentra en el corazón de Bosnia.
10. No le responda nunca: "porque sí", ni "porque soy tu padre", ni "mientras estés en esta casa". Razone su orden, aunque él no lo acepte. Luego calle y aguante firme.
11. Conserve su estilo de vida sin imponérselo. No intente esforzarse demasiado -a menos que le apetezca, Claro- en estar al día en el vestido, vocabulario, maneras, etc. De hecho, para su hijo siempre será un carroza.
12. Hágale preguntas pertinentes sobre el porqué de sus ideas.
13. Muéstrele sin palabras, con el ejemplo, que está bastante seguro de lo que hace. Si se siente inseguro, no actúe.
14. Busque la ayuda de alguien de su confianza ajeno a la familia: un maestro, un sacerdote, un amigo, un compañero.
15. Facilite que la pandilla se reúna en casa, en vez de hacerlo en cualquier otro sitio. Fije sólo las condiciones de salud mental y física indispensables, haga que se cumplan y no moleste.
16. En vez de decirle "eres un mentiroso" dígale "has dicho una mentira". No le ponga demasiadas etiquetas.
17. No le de casi ningún dinero. Amárrelo corto por ahí. Es la forma de darle lo mejor.
18. Consiga que se enfrente a sí mismo: escribiendo un diario, expresando sus ideas por escrito, razonando una protesta, etc...
19. No le amenace con castigos que no pueda cumplir. Procure que la falta y el castigo sean proporcionados. No castigue "en caliente".
20. No le humille con insultos, castigos corporales (puede salir mal parado) o comentarios burlones.
21. Use un vocabulario directo. No se vaya por las ramas.
22. Olvide la ironía cuando hable con él de sus cosas. No sea cínico.
23. No pierda la calma ante sus impertinencias pero tampoco permita que falte al respeto de sus allegados.
24. No grite y no permita que él grite. Si grita, permita que él grite.
25. Deje de ser ingenuo: aunque los tiempos cambian y la moral se relaja, las conversaciones, imágenes, amigos, etc. que le perjudicaban a Vd. también le perjudican a él.
26. Dele responsabilidad de verdad.
27. Si no peligra su integridad -física, mental, espiritual- déjele hacer, aunque prevea que se la va a pegar.
28. En su presencia, no culpe al colegio o a los profesores.
29. No sea ni paternalista ni autoritarista.
30. Intente luchar por ser más coherente: procure no hacer nunca nada que vaya en contra de lo que ha expresado que son sus ideas.
31. No se pelee ni demuestre enfado con su mujer delante del chico.
32. Rectifique cuando se equivoque. No piense que perderá su prestigio (... ¿qué prestigio?).
33. Renueve el amor hacia su cónyuge.
34. Fórmese como padre de un adolescente.
35. Ni se le ocurra pensar que todo es culpa de usted. Seguro que ha cometido errores, pero piense que él tiene su libertad.
36. Vigile la televisión, la prensa, las revistas que entran en casa. Sea muy cuidadoso en este tema, aunque tenga que oír muchas protestas.
37. Practique las siguientes frases: "pues a lo mejor tienes razón", "claro, no lo había pensado", "esto que dices es cierto", "acepto mi error". Utilícelas siempre que el tema o la situación le permita renunciar a algo no demasiado importante.
38. Destierre el deseo de quedar bien ante otros matrimonios.
39. Procure convencerse de que ya no es un niño. No se contradiga diciéndole que ya es un adulto y, en cambio, siga tratándole como a un chiquillo.
40. Cada noche haga un examen de conciencia acerca de las cosas que ha hecho con respecto a su hijo. Saque propósitos concretos.
41. Aunque le cueste mucho esfuerzo porque prevea una reacción negativa, no renuncie a buscar una ocasión propicia para decidle la verdad a su hijo.
42. Acuda al colegio donde estudia. Procure recabar la máxima información de sus profesores y tutor. Fijen objetivos comunes.
43. Hay un tipo de rebeldía sana y constructiva: la que va en contra de la mentira, la hipocresía, lo falso, lo deshonesto y lo antinatural. Sea Vd. mismo rebelde, en este sentido.



















Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...