Ir al contenido principal

La familia en la empresa familiar


"No es una casa adornada y pintada lo que honra a su dueño; una casa agradable es aquella a la que hacen honor las costumbres del que la habita"

Una empresa familiar está formada por la superposición, en mayor o menor grado, de tres elementos básicos: los propietarios, las personas que trabajan en la empresa y los miembros de la familia propietaria. De hecho, no se puede imaginar una EF sin la existencia de una familia que se superpone con la empresa. Por ello, es natural que tanto el contenido como la forma de las relaciones entre EF y la familia sean objeto de frecuente estudio y debate. Así ocurre, por ejemplo, con cuestiones tan críticas para el desarrollo de toda EF como las tres siguientes:

1.-Cuáles son los criterios a seguir para determinar, en las múltiples circunstancias por las que transcurre la vida de una empresa y de una familia, qué es prioritario en la toma de decisiones: ¿El bien de la familia o el bien de la empresa?

2.-Cómo crear un clima en la familia que motive a sus miembros a apoyar la EF con sus recursos económicos y con la aportación de su trabajo, y a cómo comprender las razones que justifican unos resultados económicos menos brillantes que lo esperado.

3.-Cómo conseguir que la EF sirva para que los miembros de la familia tengan oportunidades de trabajo personal fortaleciendo, al mismo tiempo, la capacitación profesional de toda la organización, y sin perder agilidad para el cambio que tanto necesita cualquier empresa para tener éxito en el mercado.

Esta misma razón, de la importancia de las relaciones familiares y la empresa, hace que, cada vez con mayor frecuencia, se establezcan en las empresas familiares "protocolos familiares" como acuerdos voluntariamente queridos, alcanzados y vividos, por los propietarios de la empresa familiar acerca de puntos como los siguientes: Por qué y para qué ser una EF. Tipo de EF que se quiere ser. El trabajo de los miembros de la familia en la EF (incorporación, carrera profesional, y salida) El diemro en la EF (valoración de las acciones compra, venta, fondos de liquidez). El poder (órganos de gobierno en la EF y del protocolo familiar)

Por otra parte, si todas las empresas constituyen comunidades de personas, la EF no se debería enfocar exclusivamente de un modo legalista, puesto que en tanta reglamentación se ignora el hecho real de que los propietarios son y, probablemente, lo seguirán siendo en el transcurso del tiempo, miembros de una misma familia y, al mismo tiempo, se presupone en ellos el comportamiento de quién únicamente tiene intereses económicos en la empresa, y actúa en ella con indepencia de cualquier otro tipo de consideraciones.

Errores graves en el comportamiento de los miembros de la familia, los conocimientos y virtudes a desarrolar para promover comportamientos responsables se irán analizando en sucesivos temas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...