Ir al contenido principal

Cuide a su hijo de los peligros de internet

Cuide a sus hijos de los peligros de Internet

Por: Daniel Okrent

Si bien queremos que nuestros hijos usen Internet, hay algo que nos preocupa. A través de la Red, a esos niños que pueden explorar la fauna de la selva y conversar con sus amigos les bastan unos teclazos más para abrir la caja de Pandora: pornografía, páginas que promueven la intolerancia y que muestran cómo realizar espantosas mutilaciones por placer. Sin embargo, en nuestras manos está alejarlos de toda esta basura y encaminarlos hacia lo que vale la pena de Internet.

La manera más eficaz de vigilar a los niños cuando usan la Red consiste, precisamente, en vigilarlos. Así, conviene que de cuando en cuando se detenga usted junto a la computadora y eche un vistazo a lo que el pequeño está consultando.

Carleton Kendrick, terapeuta familiar, comenta que acompañar al niño a los sitios de Internet que frecuenta es igual que “ir al parque donde juega para asegurarse de que no sea un lugar peligroso”.

Por otro lado, para darse una idea del tipo de correo electrónico que reciben sus hijos, revise el registro de direcciones de los remitentes. Si encuentra mensajes comerciales no solicitados, ello puede ser indicio de que alguien ha estado visitando páginas indebidas.

America Online, proveedor de Internet, proporciona a millones de familias un servicio que les permite recibir mensajes electrónicos únicamente de los remitentes que los padres determinen. Asimismo algunos padres optan por anotar los nombres de sus hijos en buscadores para saber lo que éstos escriben en diversos sitios o tableros electrónicos de mensajes.

Recuérdeles a sus hijos que nunca den información personal a través de la Red sin autorización. Además, procure no dejar las tarjetas de crédito al alcance de los adolescentes, ya que para entrar a la mayoría de las páginas malsanas se requiere marcar el número de una cuenta vigente.

Usted debe estar consciente de que, a medida que los hijos crecen y exigen más privacidad, hay que echar mano de ciertas herramientas tecnológicas. Existen filtros para impedir la entrada a páginas pornográficas y otras nocivas, y programas de vigilancia para saber que sitios ha estado visitando su hijo.

America Online ha sido de enorme utilidad para los padres, pues ofrece una guía segura para que los pequeños usen Internet: un servicio “sólo para niños” que les permite entrar exclusivamente a las salas de conversación (chat rooms) vigiladas y sitios programados aptos para menores.

No obstante Katherine Borsecnik, vicepresidenta de America Online, señala: “Si mi hijo debe hacer un trabajo escolar acerca del cáncer de mama, por ejemplo, tengo que desactivar los filtros”. Y es que el servicio para niños bloquea los sitios que se refieren a los senos, aunque se trate de información estrictamente médica.

Muchos padres no saben que con sólo activar la opción history (registro), o su equivalente, en un navegador, aparece una lista con enlaces a las páginas que se han visitado recientemente. Es cierto que cualquier adolescente aguzado conoce la forma de eliminar los registros comprometedores, pero existen en el mercado programas que crean listas indestructibles.

Con todo, las mejores herramientas son ineficaces si los padres no colaboramos. Bonnie Fell, de Skokie, Illinois, relata que acostumbra abrir por lo menos una vez al mes los archivos que sus dos hijos adolescentes han copiado de la Red. “Lo hago incluso en ausencia de mis muchachos, y ellos lo saben muy bien”.

Como dice Jim Lynch, responsable de tableros electrónicos de mensajes de FamilyEducation.com, “los padres son el filtro principal”.

* Tomado de Selecciones de Reader’s Digest Marzo 2000.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...