Ir al contenido principal

MATEMÁTICAS:¿Mi hijo domina estos contenidos al promocionar a 1º ESO?

RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y LA ESO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS
Como es natural, en Primaria se han desarrollado ya muchas de las destrezas que seguiremos trabajando en la Secundaria, principalmente en aritmética y geometría. Esta repetición se justifica con los siguientes argumentos: Primero porque la manipulación de números juega un papel tan decisivo en las matemáticas, que constituyendo ellos el primer contacto con esta rama del saber, ya nunca dejamos de necesitarlos; y segundo porque seguimos la metodología del currículo en espiral, es decir, incidimos sucesivamente en los mismos objetivos, con diferente grado de profundización, hasta llegar a dominarlos.

Señalamos a continuación una relación de los objetivos del currículo de Primaria que vamos necesitar en Secundaria, distinguiendo los objetivos que se consideran dominados y aquellos se continuarán afianzando en esta nueva etapa. Naturalmente, dicha relación no exhaustiva, pero nos parece suficientemente significativa.

Objetivos que consideramos que deben estar ya definitivamente afianzados para empezar la Secundaria:

• Leer y escribir correctamente cualquier cantidad "ordinaria".
• Leer y escribir correctamente los números ordinales.
• Leer y escribir correctamente los números romanos.
• Comprender y efectuar las operaciones aritméticas (sumar, restar, multiplicar y dividir) con números decimales, con velocidad adecuada y sabiendo estimar el orden de magnitud del resultado.
• Calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números.
• Conocer las monedas y los billetes utilizados en España, en la actualidad.
• Comprender y usar correctamente los conceptos: "doble" y "triple", "mitad" y "tercio".
• Conocer las principales unidades de tiempo.

Objetivos que se han trabajado ya en Primaria, pero se seguirán afianzando en Secundaria:

• Interpretar correctamente el significado de los términos de una fracción propia.
• Comprender y efectuar las operaciones aritméticas (sumar, restar, multiplicar y dividir) con números fraccionarios.
• Conocer los criterios de divisibilidad.
• Aplicar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números para realizar las operaciones aritméticas (sumar, restar, multiplicar y dividir) con fracciones y simplificar el resultado.
• Utilizar correctamente los números decimales e interpretarlos correctamente.
• Conocer el Sistema Métrico Decimal con los múltiplos y submúltiplos más frecuentes para las magnitudes longitud, peso y capacidad.
• Conocer todas las clase de líneas.
• Distinguir y reconocer las principales clase de figuras planas y de cuerpos geométricos.
• Conocer las clase de ángulos y saber realizar las operaciones ordinarias en el sistema sexagesimal.
• Representar, mediante tablas y gráficas, los datos recogidos sobre fenómenos estadísticos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...