Ir al contenido principal

Profesionales en peligro.


(Prof. Iñaki Piñuel).-.-El comportamiento del psicópata muestra un claro patrón recurrente. Es explicable que sus actuaciones se encuentren internamente con algunos tipos de personas que, por sus actitudes, ética o profesionalidad van a resultar especialmente amenazantes para el psicópata y por lo tanto van a pasar pronto a encabezar la lista de las personas a eliminar profesionalmente de la circulación. Se van a transformar técnicamente en targets u objetivos.
En el análisis de casos que hemos realizado en los últimos años en las organizaciones encontramos de manera sistemática determinados tipos de objetivos de los psicópatas organizacionales. Estos objetivos se pueden agrupar en los siguientes diez grupos o tipologías de trabajadores:
-INDEPENDIENTES: los que no quieren o desean pertenecer a grupos o clanes, facciones o sistemas clientelares de apadrinamiento interno. De este modo son inasequibles a la compra o la promesa del psicópata. Estos profesionales independientes son observados como especialmente vulnerables por no pertenecer a ningún grupo de poder formal o informal dentro de la organización. El fracaso en el intento de apadrinar mafiosamente a estos profesionales por parte del psicópata los termina convirtiendo en objetivos a batir.
-JUSTOS: denuncian las situaciones indignas o injustas para otros. Suelen resultar molestas conciencias críticas de las actuaciones del psicópata. En especial cuando el psicópata abusa verbal o psicológicamente de otros trabajadores, o vive de manera parasitaria del trabajo de sus “esclavos laborales”, le resulta muy molesto encontrar en frente a quien denuncie esas prácticas.
-RADICALES LIBRES: los que disienten de la opinión oficial o el pensamiento único que lleva a ocultar algunos hechos o a camuflarlos mediante la distorsión de la comunicación. Suelen ser objetivos inmediatos del psicópata pues obstaculizan la manipulación de la comunicación que éste practica de manera sistemática. La neolengua propia del psicópata y la creación de universos de significado paralelos a la realidad se encuentra enfrente con estos trabajadores “resistentes” a que se distorsione el sentido de los hechos y de la realidad.
-INSOBORNABLES: no se dejan comprometer con prebendas, dinero, puestos, ascensos, a cambio de “ser un buen chico y callar”. Son estos trabajadores los que le resultan más duros al psicópata pues a diferencia de otros muchos que “tienen su precio”, no se pueden corromper mediante dinero, ni cargos o promociones.
-DENUNCIANTES DE IRREGULARIDADES: denuncian la corrupción, el desvío, la malversación de caudales de sus destinos legales o justos, materias en las que los psicópatas destacan espectacularmente. Son frecuentes objetivos de los psicópatas los profesionales que pertenecen a los organismos de control interno de las organizaciones que no tardan en conocer las actividades fraudulentas del psicópata. Así inspectores, auditores, técnicos de recursos humanos, de calidad, financieros etc... engrosan las listas de objetivos del psicópata.
-SOLIDARIOS: defienden a las víctimas de los abusos, las injusticias, y el maltrato en la organización y se solidarizan con ellas. La solidaridad rompe el juego social básico del psicópata basado en el “dividir para vencer”. Que alguien se solidarice con una de sus víctimas es siempre muy peligroso por la posible reacción mimética que pudiera suscitar en otros trabajadores en contra del psicópata. Los solidarios, a los que no se puede “adquirir” a precio, deben ser eliminados por éste cuanto antes.
-POLITICAMENTE INCORRECTOS: no son “políticamente correctos” respecto a aquellos temas, valores, o situaciones que son “tabú” en la organización.
-SINCEROS: buscan la verdad de los hechos y no el compromiso viable de las versiones oficiales. Siendo el psicópata un especialista en la mentira, odia a aquellos que no transigen con ella. La mendacidad es su máxima capacidad y quebrar a aquellos que dicen sistemáticamente la verdad es esencial.
-BRILLANTES: presentan niveles elevados de capacitación o desempeño que ponen en peligro y amenazan el estilo basado en la apariencia y en la propaganda interna de la que vive profesionalmente el psicópata. Es para éste mucho más difícil la simulación y el aparentar ser un buen profesional teniendo al lado un modelo real de “buen hacer” con el que se les puede comparar.
-LÍDERES: generan en los demás (clientes, alumnos, pacientes, otros compañeros) de manera espontánea el aprecio y el reconocimiento de una autoridad personal o profesional que no tienen los psicópatas, acostumbrados a reinar mediante la mentira, el engaño, el fraude, la coacción, la amenaza, la culpabilización y el caos social que genera en sus propios equipos. El psicópata tiende a presentarse como el líder-salvador de una situación caótica que él mismo ha sabido generar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy bueno..., Juanjo. El psicópata se está poniendo nervioso con tu perfil. Quien se posicione en alguno de los perfiles que describes lo elimina..., ya estamos viéndolo y tristemente presenciándolo.

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...