Ir al contenido principal

Crisis: codicia y mentira



Lejos de Valencia, tuve oportunidad de escuchar versiones diversas acerca de la crisis económica que padecemos. Venían a coincidir en tres factores: financiero, encarecimiento de las materias primas y decaimiento de la construcción. Como no es mi tema, simplemente lo constato para dar entrada a lo que oí a un gran experto en el mundo de la empresa. Esta crisis -dijo- no ha surgido de pronto, se ha fraguado por la codicia y la mentira. No lo afirmaba un moralista, sino un gran conocedor de la economía mundial. Luego lo he contrastado con otros entendidos, que me han corroborado lo mismo: codicia y mentira en los ámbitos empresariales, políticos y financieros, que están conduciendo al paro de un montón de personas y a la pérdida del poder adquisitivo de todos. Otro me añadió que esa actitud supone una gran falta de profesionalidad. Y es muy cierto, porque un buen profesional no actúa de ese modo.La codicia y la mentira son dos vicios terribles a los que tal vez nos hemos acostumbrado y hasta, en ocasiones, han sido bien vistos porque, por ejemplo, el quebrantamiento de la ley era algo que se hacía en beneficio de un pueblo: un polideportivo a cambio de una recalificación. Y seguramente es un ejemplo menor. Pero es que ni siquiera basta el cumplimiento de la ley justa, porque -como afirma la doctrina social de la Iglesia- una auténtica democracia no es sólo resultado del acatamiento formal de las reglas, sino que es fruto de la aceptación convencida de los valores que inspiran los procedimientos democráticos: la dignidad de toda persona humana, el respeto de los derechos del hombre, la asunción del bien común como fin y criterio regulador de la vida política. El relativismo ético -verdadero corrosivo de la democracia- es la justificación de la codicia y de la mentira, cuyas consecuencias sufrimos ahora.La vida ética sana es un todo, y cuando se fragmenta, aceptando unos aspectos mientras se rechazan otros, acabamos llegando al bolsillo, cosa que, al parecer, es lo que más nos duele. Se piensa que la economía se rehace con algunas medidas. Y es seguro que hay mucho de verdad en esto. Pero como realmente prosperan los pueblos es reconstruyendo al hombre y a la sociedad. Que nadie se asuste: no hablo de confesionalismo ni lo deseo. Me refiero al hombre y a su formación íntegra, honrada; al hombre educado en la generosidad, en la austeridad, en la nobleza, en la lealtad; al hombre sincero y auténticamente libre porque aprende a buscar la verdad, la belleza y el bien.Sólo así las riquezas realizan su función de servicio a la persona, porque se utilizan desde el convencimiento de que los bienes tienen un destino universal y han de producir beneficio para los demás -comenzando por los más necesitados- y para la sociedad. Los Padres de la Iglesia no desprecian las riquezas, pero las miran bajo la óptica de servicio al prójimo. No es esa la actitud del que se corrompe o pervierte a otros en beneficio propio. Por eso, la corrupción -codicia y mentira- es una de las más graves deformaciones del sistema democrático, aunque no solamente en aspectos económicos; es más, comienza mucho antes.Algo más en relación con la verdad: todos los hombres tenemos una especial obligación de tender continuamente hacia la verdad, de atestiguarla y respetarla responsablemente, como afirma el catecismo de la Iglesia católica. Tampoco parece que esto sea confesionalismo. Vivir así tiene un importante significado en las relaciones sociales, puesto que la convivencia sólo es ordenada, fecunda y conforme a la dignidad de las personas cuando se funda en la verdad. Y es obvio que nuestro tiempo requiere una gran actividad educativa -teórica y vivida- para el ejercicio de la veracidad. Como decía san Josemaría, por fortuna, también "existen muchas personas -cristianos y no cristianos- decididos a sacrificar su honra y su fama por la verdad, que no se agitan en un salto continuo para buscar el sol que más calienta. Son los mismos que, porque aman la sinceridad, saben rectificar cuando descubren que se han equivocado".


Por Pablo Cabellos Llorente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...