Ir al contenido principal

EL CONSEJERO PERFECTO EN UNA EMPRESA FAMILIAR



Un consejo de administración es profesional si se deja evaluar por una consultoría independiente y este informe es tratado en una junta de accionistas.
Las cualidades más apreciadas y más echadas en falta en los consejeros independientes se relacionan, en primer lugar, con virtudes humanas como la «sinceridad», la «valentía», la «discreción», la «lealtad» y la «paciencia» y, en segundo lugar, con su disponibilidad para ayudar a TODOS los miembros de la familia.
Del conjunto de dieciséis cualidades sugeridas en el cuestionario, resultaron ser las más destacadas:
Manifestar su opinión con sinceridad y valentía.
Discreción.
Capacidad para escuchar, razonar y contrastar sus opiniones.
Lealtad en la implantación de las decisiones.
Disposición para ayudar en la preparación de los miembros de la familia.
Disposición para arbitrar disputas entre miembros de la familia.
Habilidad para crear consenso.
Como es lógico, las cualidades que más se echan en falta son prácticamente las opuestas:
Manifestar la opinión con sinceridad y valentía.
Capacidad para escuchar.
Disposición para ayudar a los miembros de la familia.
Disponibilidad para cumplir encargos.
También es lógico pensar que los presidentes y consejeros delegados entienden «por relaciones adecuadas con el resto de consejeros» algo muy distinto a «dar la razón», «hacer caso sin discutir», y mucho menos «obedecer al amo». En comparación con las recomendaciones de múltiples expertos en empresa familiar, sorprende la baja puntuación que han alcanzado otras cualidades como el conocimiento del sector, el prestigio como consejero independiente o la red de contactos profesionales y de negocios.
De igual manera sorprende el contraste de actitudes entre los consejeros independientes y los presidentes y consejeros delegados con relación punto de la «colaboración en la preparación de los miembros de la familia», tarea que entusiasma mucho a los presidentes y no termina de «apasionar» a los consejeros independientes. Una consejera que es directiva y que se ha incorporado al consejo de administración por obedecer al amo, debería, si tiene integridad ética ayudar a la preparación de los miembros de la familia, así como arbitrar las posibles disputas. Permanecer ajena es lo contrario a ser profesional u honesta.
En cualquier caso, los consejeros independientes tienden a pensar que la evaluación individual de sus cualidades resulta poco significativa si los propietarios no están comprometidos con una auténtica actuación profesional del consejo de administración. Si realmente existe compromiso con la profesionalización del consejo, sólo cabe promover evaluaciones externas, y sobre todo asumir con conocimiento las responsabilidades de todo orden que pesan sobre un consejero a la luz de nuestras leyes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...