Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2008

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...

Dios existe. Y lo dice y lo premia la ciencia

Un polaco, Michael Heller, matemático y amigo de Juan Pablo II, ha ganado el mayor premio científico demostrando la existencia de un Ser Supremo. No se trata de fórmulas y logaritmos, sino de lógica. El reloj lo hizo el relojero / el mundo lo hizo Dios / No hay reloj sin relojero / ni mundo sin Creador». Con esta cancioncilla recitada a coro aprendían los niños en la catequesis de los años 50 y 60 la existencia de un «Dios creador de todas las cosas, que premia a los buenos y castiga a los malos». Ahora, la ciencia parece demostrar que el catecismo tenía razón. El sacerdote y científico polaco Michael Heller sostiene que las matemáticas pueden ofrecer evidencias circunstanciales de la existencia de Dios. Y ha ganado por su teoría el premio Templeton, dotado con más de un millón de euros. Un premio mayor que el Nobel. El hallazgo lo merece. Para la Iglesia y los creyentes, que hoy celebran el Domingo de Resurrección, no hay dinero que lo pague. Por vez primera en la Historia quedaría...

Forjar el carácter

Forjar el carácter (La versión Palm® de este documento es cortesía de Encuentra.com) Para ubicarnos en el contexto del valor del carácter, debemos considerar que: Tener carácter implica una decisión firme y una férrea voluntad para proponernos objetivos y alcanzarlos en la medida de nuestras posibilidades, constancia en el cultivo de los buenos hábitos, una actitud positiva hacia el trabajo y el esfuerzo continuo por dominar los impulsos de nuestro temperamento. En base a todo esto, podemos afirmar que una persona con carácter: - Tiene retos constantes para consigo mismo. - Cumple con sus deberes y obligaciones sobreponiéndose a las dificultades y al cansancio. - Modera su estado de ánimo y el mal humor para conservar la calma en cualquier circunstancia. Para mejorar la vivencia de este valor, conviene reflexionar detenidamente en las siguientes cuestiones: - ¿He cumplido con mis propósitos para este último mes? ¿Los he aplazado por mucho tiempo? - ¿Abandono con facilidad una tarea por...

Plan de lecturas para directivos de centros educativos

Ética del quehacer educativo – Carlos Cardona – Ed. Rialp – Ma Reinventando la Educación – L. V. Gerstner – E. Paidos Introducción General a una Pedagogía de la Persona – Víctor García Hoz Nº 1 colección Tratado de Educación Personalizada Ed. Rialp – Madrid 1993 La práctica de la Educación Personalizada – Víctor García Hoz Nº 6 colección Tratado de Educación Personalizada Ed. Rialp – Madrid La orientación ética de la persona – Víctor García Hoz Nº 20 colección Tratado de Educación Personalizada Ed. Rialp – Madrid Los siete hábitos para la gente eficaz – Stephen Covey Equipos Directivos para Centros Educativos de Calidad – José Manuel Mañú Educar Hoy – Fernando Corominas – Hacer Familia – Ed. Palabra – Madrid Las Relaciones Padres – Colegio – José Manuel Cervera y José Antonio Alcázar - Hacer Familia – Ed. Palabra – Madrid Virtudes humanas – José Antonio Alcázar – Hacer Familia – Palabra Educación Sentimental – Alfonso Aguiló - Hacer Familia – Palabra

CYBERADICCIONES. Internet también tiene sus peligros

CYBERADICCIONES Internet también tiene sus peligros Cibersexo y otras adicciones: cómo protegerse en la red Imaginemos que, de un tiempo a esta parte, usted, su hijo o su empleado pasan más horas que nunca delante de la pantalla del ordenador y sin embargo el trabajo nunca está terminado en las fechas requeridas. Y eso que la persona implicada se salta comidas, descansos, etc... o incluso come delante del monitor, en vez de reunirse a comer con la familia o los compañeros de la oficina. Imaginemos que estamos en Internet hasta altas horas de la noche, de forma que al día siguiente tenemos sueño y trabajamos peor, y que esto se repite cada día. O que cada vez que usted entra en el cuarto de su hijo o en la oficina de su empleado él pone cara de molesto, se mueve en su silla y rápidamente teclea un comando. Ante estos síntomas, podemos plantearnos si se está dando una adicción de Internet, una conducta compulsiva que podría afectar a un sector entre el 6 y el 8 por ciento de los internau...

¿Cómo puedo desarrollar la voluntad de nuestros hijos? Algunas ideas

Evitar adjudicarse el papel de ”esclavo” de los hijos. Para ello seles ha de enseñar, ya desde la cuna, a ir asumiendo sus responsabilidades. Responsabilidades que van desde coger el biberón con sus propias manos, hasta gestionar sus matrículas pasando por llevar su cartera. Ayudarles a ser autosuficientes. Al principio, con la ayuda y orientación de los adultos, de la misma manera que les prestamos nuestros brazos y manos para que aprendan a andar hasta que son capaces de hacerlo por si mismos. Enseñarles a calibrar adecuadamente el coste de las demandas que conlleva la sociedad de consumo y a ser críticos con las necesidades que genera. Aprovechar cualquier momento para destacar explícitamente el esfuerzo que hay detrás de los logros. Por ejemplo, ante el triunfo de un deportista famoso, resaltar las horas de entrenamiento y dedicación necesarias. Inculcarles a los niños que no todo es de usar y tirar. Que cuando un juguete se rompe no se sustituye por otro, siempre se puede arreglar...