Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

Vivir la misericordia en el colegio y en la familia: el rostro de Dios entre nosotros

En un mundo que muchas veces corre, juzga y descarta, los colegios católicos y nuestras familias están llamados a ser hogares de misericordia. No simplemente como un valor bonito o una palabra de moda, sino como un reflejo del corazón del Padre, que nos ama con ternura, nos espera con paciencia y nos acoge con alegría, como en la parábola del hijo pródigo. ¿Qué es la misericordia? Es el amor que sabe comprender, perdonar, ayudar y volver a empezar. Es el amor que no se cansa de esperar el bien en el otro, incluso cuando ha fallado. Como decía san Juan Pablo II: “la misericordia es el segundo nombre del amor”. Pero, ¿cómo se vive esto en la vida real? Aquí te presento tres ejemplos concretos para que la misericordia sea una realidad palpable en el colegio y en cualquier familia. 1. Corregir con amor y no con humillación En el colegio: Un alumno ha copiado en un examen. En lugar de exponerlo públicamente o ridiculizarlo, el maestro lo llama aparte, le habla con firmeza pero con respeto, ...

Más libres sin pantallas: una apuesta valiente por la educación real”

La reciente decisión de la Comunidad de Madrid de limitar el uso individual de dispositivos digitales en las etapas de Infantil y Primaria ha reabierto un debate fundamental: ¿cuál es el papel de la tecnología en la educación? Aplaudo esta medida con convicción. No porque rechace la tecnología, sino porque entiendo, como educador, que hay edades y momentos en los que el desarrollo humano necesita contacto humano, no pantallas. En tiempos en los que parece que todo progreso ha de ser digital, apostar por menos tecnología en la escuela es un acto de coraje. Sin embargo, lo que han demostrado centros como el colegio católico St. Patrick en Brighton —que ha eliminado por completo el uso de móviles— es que la ausencia de pantallas no solo no empobrece la experiencia educativa, sino que la enriquece. Alumnos que se miran más a los ojos, que vuelven a jugar, a conversar, a conectar. Profesores que enseñan sin competir con la dopamina que emite una notificación. Clases que suenan a infancia y ...