Ir al contenido principal

Responsabilidad en el trabajo: Una actitud que sostiene la confianza




En un colegio, como en cualquier organización con vocación de servicio, la confianza es un bien frágil y a la vez imprescindible. Esa confianza se construye lentamente, día a día, con actitudes concretas. Una de ellas —quizá la más significativa para un equipo directivo o cualquier colaborador con responsabilidad— es la capacidad de asumir como propia la tarea encomendada. Esto es, ejercer la responsabilidad con madurez, con coherencia y con sentido de pertenencia.


Asumir, no delegar culpas

En demasiadas organizaciones escuchamos expresiones como: “esto no fue idea mía”, “me obligaron a hacerlo”, o “yo solo cumplía órdenes”. Estas frases revelan una cultura laboral que esquiva el compromiso y que erosiona la confianza.

La responsabilidad auténtica no se limita a cumplir. Implica identificarse con lo que se ha aceptado hacer, defenderlo con profesionalidad ante terceros, y asumir las consecuencias —sean positivas o negativas— sin recurrir a la excusa o la deslealtad encubierta. Incluso cuando una decisión no ha nacido de uno mismo, si ha sido aceptada como tarea, pasa a formar parte del deber asumido.

La importancia del testimonio interno

Una comunidad educativa necesita colaboradores que no solo cumplan funciones, sino que den testimonio de compromiso. Que hablen bien del proyecto, que se esfuercen por comprender la finalidad de una decisión y que, si hay discrepancias, las expongan con lealtad y en el foro adecuado. Porque la crítica que no construye dentro, destruye fuera.

La responsabilidad también se expresa en los pequeños gestos cotidianos: responder con puntualidad, cerrar adecuadamente un proceso, completar una tarea con excelencia, interesarse por su impacto. No se trata de perfección, sino de conciencia de misión.

Una cuestión de cultura y de liderazgo

La responsabilidad en el trabajo no nace de los reglamentos ni de las fichas de seguimiento. Se contagia desde arriba, se exige desde el ejemplo. Cuando el director o el coordinador asume errores, da la cara por su equipo, responde con claridad y evita el protagonismo, está sembrando una cultura de responsabilidad. En cambio, cuando se escuda en el cargo para imponer o para desentenderse, el equipo pierde motivación y empieza a protegerse en lugar de implicarse.

La madurez como base del compromiso

No hay responsabilidad sin madurez. Y la madurez no se mide por la edad o la experiencia, sino por la capacidad de hacerse cargo de lo que uno ha aceptado. El profesional responsable no necesita vigilancia constante. Su palabra es fiable, su actitud es serena, y su estilo de trabajo genera confianza.

Conclusión

En tiempos en los que se valora lo inmediato y lo superficial, cultivar una cultura de responsabilidad sólida y visible es uno de los mayores regalos que podemos hacer a una institución educativa. No se trata solo de resultados, sino de personas que responden, que se comprometen, que dan la cara… y que hacen del trabajo una oportunidad de crecer y de servir.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...