Ir al contenido principal

Dirigir con realismo: sensatez y eficacia en la gestión educativa

 




En la dirección de un centro educativo, uno puede caer en la tentación de hacer muchas cosas, de moverse sin parar, de acumular tareas… Pero dirigir con realismo no consiste en hacer mucho, sino en discernir qué es lo esencial y hacerlo bien. Este principio no solo guía a buenos gestores, sino también a verdaderos líderes educativos.


Dirigir con realismo es tener los pies en la tierra sin renunciar a la altura de la misión educativa. Es saber que la eficacia no nace del activismo, sino del análisis sereno, la planificación prudente y la acción decidida.


Los líderes realistas evitan dos grandes enemigos: la ficción narcisista (ideas brillantes sin conexión con la realidad) y la precipitación emocional (decidir por impulsos o por miedo a quedar mal). Prefieren el sentido común a la genialidad, el método al impulso.


Un directivo realista no se aísla, escucha a su entorno, contrasta sus ideas y busca resultados reales. No se deja vencer por el amor propio ni por la prisa. Actúa con serenidad, reconociendo que el error es parte de su tarea, pero que la falta de acción lo es más.


Y sobre todo, entiende que la estructura del colegio está al servicio de la acción educativa, no al revés. La organización es necesaria, pero son las decisiones concretas y el trabajo en equipo lo que transforma un centro.


💬 ¿Te has parado últimamente a pensar si estás dirigiendo con realismo o solo sobreviviendo a la semana?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...