Ir al contenido principal

Educar desde el amor que comprende y se entrega




Educar desde el amor que comprende y se entrega

Vivimos tiempos en los que la prisa, la eficiencia y la normativa parecen haber conquistado el mundo de la educación. Hay manuales, protocolos, normativas, rúbricas, instrucciones… Y, sin embargo, sigue habiendo niños tristes, adolescentes rotos y adultos agotados. ¿No será que, entre tanto hacer, se nos ha olvidado el amar?

Todo lo que pensemos y hagamos —en casa, en la escuela, en nuestras decisiones como educadores— debería tener una sola raíz: el amor verdadero, profundo, desinteresado, capaz de mirar al otro con misericordia.

Amor en el centro, no la norma

No podemos permitir que lo normativo se imponga sobre las personas. Las reglas son necesarias, sí, pero deben estar al servicio del bien del otro, no convertirse en cadenas que impidan respirar. La rigidez muchas veces asfixia, ciega y nos vuelve sordos a lo esencial. Hay demasiadas normas que no dejan margen a la serenidad, al diálogo tranquilo, a la parsimonia sabia que permite ver con claridad lo que el otro necesita.

La clave está en una frase tan breve como revolucionaria: “Ama y haz lo que quieras”, nos enseñó San Agustín. Porque quien ama de verdad, no hace daño. Quien ama, busca el bien del otro, aunque eso le cueste. Quien ama no manipula, no se impone, no etiqueta. Hace lo que quiere… porque quiere el bien.

Misericordia: ver y sentir la herida del otro

El amor cristiano no es ingenuo ni superficial. Es misericordioso. Proviene de mirar al otro y decir con verdad: “Tu miseria me duele, me afecta, me importa”. La misericordia nos aleja de juicios rápidos, de castigos automáticos, de respuestas estándar. Nos invita a mirar a los ojos y preguntar: “¿Qué te pasa? ¿Qué necesitas?”

Esto implica implicarse. Amar es desgastarse, entregarse sin cálculo, sin exigir un retorno inmediato. Es acompañar incluso cuando el camino se hace cuesta arriba. Es confiar cuando los demás ya han sentenciado. Es corregir sin humillar, es sostener sin imponer.

En la escuela, amar es nuestra mayor vocación

En la escuela católica, el amor no es un añadido romántico: es la raíz de todo. Amar al alumno en su proceso. Amar al compañero en sus luchas. Amar al padre de familia incluso cuando está herido y nos hiere. Amar al que cuesta. Amar al que molesta. Amar sin medida, sin condiciones, sin necesidad de ser correspondidos.

Las normas son necesarias, pero solo tienen sentido cuando están al servicio de un amor que salva, que educa, que eleva. Un amor que no exige perfección, sino que acompaña el crecimiento.

Ojalá en cada claustro, en cada pasillo, en cada aula, se respire un ambiente en el que no reine el miedo a equivocarse, sino la libertad de amar y de aprender con misericordia.


Porque educar sin amor es formar autómatas. Y educar desde el amor es formar personas capaces de transformar el mundo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...