Ir al contenido principal

Razones a favor de un modelo didáctico colaborativo

Todo educador debe tener un modelo didáctico. Hay que construir un modelo didáctico basado en la reflexión sobre los datos recogidos en la experiencia práctica y en el estudio. 
Según esta premisa, se opta por diseñar un modelo COLABORATIVO con las siguientes características: 
Participativo,  interactivo, activo,  centrado en el trabajo cooperativo de los equipos en proyectos y aprendizaje por descubrimiento. En el  modelo que presento he procurado combinar los elementos que considero necesarios con su priorización correspondiente.

JUSTIFICACIÓN Y RAZONES A FAVOR DE ESTE MODELO COLABORATIVO
1.       Este modelo ayuda eficazmente a estudiar e intervenir mejor en el proceso de enseñanza aprendizaje. La didáctica como ciencia tiene un mejor campo de intervención educativa.
2.       Se consigue trabajar todas las ventajas del aprendizaje colaborativo: trabajo en equipo y por objetivos comunes, beneficio común, dirección hacia la resolución del conflicto, alta aceptación y apoyo de todos, división y reparto de tareas, alta confianza, entre otras más ventajas.
3.       Promueve actividades solidarias mediante el trabajo del grupo
4.       Se aprende a consensuar objetivos comunes en una relación de iguales
5.       Facilita un sistema de formación de equipos, aspecto previo al desarrollo de todo trabajo por proyectos.
6.       Se trabaja de un modo especial la inteligencia social.
7.       La tecnología bien usada puede y debe jugar un papel esencial pero sólo como vehículo o medio
8.       Este modelo con sus ideas ayuda a entender la escuela y el rol del profesor de otra manera, pues el profesor ya no es la única fuente de información hoy en día.
9.       Se fomenta que el profesor, más que un transmisor lineal de conocimientos, sea un guía, un consejero, un cómplice en la aventura de aprender juntos.
10.    Este modelo ayuda a comprender que los profesores son más esenciales que nunca en un sistema educativo que precisa desarrollar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo.
11.    Es una respuesta adecuada a la pregunta ¿ Cumple la escuela actual su función con eficacia? Y si es así ¿Por qué?
12.    Debemos buscar un modelo centrado en el estudiante y el modelo colaborativo lo hace.
13.    El sistema de evaluación de este modelo se utiliza para promover y diagnosticar el aprendizaje.
14    Si redifinimos el aprendizaje en saber gestionar la información en lugar de “saber cosas” la colaboración es clave.
15.    Nos hace tomar conciencia de que lo importante ya no es qué se enseña sino cómo de enseña
16.    Potencia que alumno pase del rol de espectador a protagonista de su aprendizaje.

17.   El alumno da una nueva forma de aprender y asimilar que estudiar puede ser y es apasionante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...