Aportaciones de la nueva ciencia MBE a la calidad de la educación

El presente ensayo tiene como punto de partida varias premisas. En primer lugar la educación cuando se aborda desde los conocimientos de las neurociencias progresa sustancialmente. También se considera que la nueva ciencia MBE (Mind, Brain and Education) no surge de la mera colaboración entre psicología, neurociencia y educación, sino que se construye sobre ellas. Por último, se constata en los trabajos científicos que la neuroimagen funcional es el mejor ámbito para aplicar medidas prácticas en la mejora de la educación.




APORTACIONES DE MBE A LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Muchos psicopedagogos critican los resultados al considerarlos intrascendentes para la realidad del aula. No obstante, conviene no desdeñar los datos de enorme interés que proporciona la neurociencia a favor de la educación. La neuroimagen funcional nos aporta claves para diseñar acciones educativas sobre las siguientes cuestiones:
·         Aprendizaje de los idiomas,
·         Aprendizaje de la gramática y el aprendizaje de la semántica
·       La neurociencia también permite enfrentarse con más éxito a problemas de aprendizaje, como la dislexia, discalculia, retrasos en el aprendizaje, TDAH, etc. (Jensen 2010). A pesar de esto, muchos expertos consideran que es prematuro intentar elaborar programas basados en el cerebro (Bruer 2008).
  La educación temprana centrada en presentar entornos ricos de estímulos, y no en hiperestimular. Tanto en el hogar como en la escuela, conviene que el niño participe en interacciones numerosas y variadas, desde el punto de vista motriz, lingüístico y sensorial.En torno a la educación temprana, expongo a continuación las bases de un programa que ha sido diseñado gracias a  los avances de la neuropsicología, como un ejemplo práctico de una eficaz aportación a la calidad educativa.
Las investigaciones neurológicas han demostrado que los primeros años de la vida del niño son de una importancia decisiva para el desarrollo de su cerebro que madura y se organiza según los estímulos que recibe. Cuantos más estímulos reciba en los seis primeros años, mejor se estructurará el funcionamiento cerebral y a través de él la capacidad intelectual.
La idea es promover aprendizajes tempranos ofertando una rica y organizada estimulación que hace posible alcanzar a cada uno de los alumnos, según sus condiciones personales, unos niveles óptimos de madurez neurológica, aprendizaje y desarrollo. 
Se pretende aprovechar los períodos sensitivos, es decir los momentos en que el desarrollo evolutivo de las capacidades de la persona facilitan y potencian unos determinados aprendizajes, para los que biológica y psicológicamente se está en mejores condiciones. No se trata de conseguir un desarrollo forzado o precoz, sino de permitir que las capacidades naturales que puedan desarrollarse tengan la ocasión de hacerlo a través de la educación. Para ello, no hay que imponer a los niños multitud de ejercicios desagradables, sino conectar con lo que les atrae e interesa y ofrecérselo de modo que sea provechoso para la constitución y desarrollo de los circuitos cerebrales que controlan las funciones corporales. Este programa educativo promueve la mejora de la autoestima y de la seguridad personal, con un enfoque positivo y cercano al niño.
En resumen, se ofrecen a los niños numerosas ocasiones de poner en ejercicio, y con él en desarrollo, su potencial de aprendizaje en los períodos de más plasticidad neurológica y psicológica, que es cuando estos aprendizajes se adquieren con más rapidez, naturalidad y agrado. El niño ha de recibir los estímulos necesarios, con las técnicas más apropiadas y en el período de tiempo más propicio.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN EFICAZ DEL PROGRAMA
El papel de los padres en el desarrollo de aprendizajes tempranos es primordial. Un ambiente familiar rico en estímulos educativos es el mejor cimiento para una educación de calidad. Por esta razón se promueve la relación frecuente entre los padres y los profesores que les prestan un asesoramiento educativo de calidad.
La educadora infantil es una mediadora en el aprendizaje de sus alumnos, facilitadora de sus descubrimientos y guía de sus posibilidades, graduando las dificultades y adaptándolas al ritmo personal de cada niño. Para desempeñar su tarea con calidad necesita reflexionar sobre su propio trabajo para mejorarlo, con actitud de formación permanente y disposición de trabajo en equipo.
Métodos activos de enseñanza: En la edad infantil el pensamiento está unido a la acción por lo que el método es fundamentalmente activo. El aprender operativo es un “aprender haciendo”: el niño debe realizar algo bien hecho, materializando su aprendizaje.
El juego es una estrategia principal del aprendizaje. Para el niño todas las actividades tienen un carácter lúdico y las acepta, aunque le supongan esfuerzo, si se las sabemos presentar de forma alegre y divertida. A través del juego el niño investiga, explora y conoce el mundo que le rodea, progresa en su lenguaje y pensamiento y aspectos sociales y afectivos. Es una actividad importante en su desarrollo personal pues facilita el aprendizaje por descubrimiento.
La observación diaria del niño durante las actividades del aula permitirá a la educadora evaluar su desarrollo, ayudarle a mejorar sus capacidades y prevenir los posibles retrasos. La maestra promueve el aprendizaje autónomo, respetando la singularidad del niño y dejándole un margen importante para la iniciativa.
Mediante un enfoque globalizador, que abarca los contenidos de diversas áreas, nos acercamos al conocimiento de la realidad tal y como ésta es percibida por los niños. Se han elaborado unidades didácticas mensuales con temas que interesan a los niños porque afrontan “centros de interés”, problemas o curiosidades que tienen, y la mayoría de los conocimientos nuevos deben ser descubiertos por el alumno, mediante las actividades que se le propone que realice.
La educadora debe tratar a los niños con gran cordialidad, simpatía y espontaneidad para que todos se sientan cálidamente acogidos, procurando mantener una actitud positiva.
Se fomenta la autoestima y seguridad personal  del niño que le proporciona valor y energía para esforzarse por conseguir nuevas metas. La educación se concibe con enfoque positivo apoyarse en los puntos fuertes de cada niño para llegar a neutralizar los débiles, que se convierten en metas a conseguir.
Nuevas tecnologías: Los niños entran en contacto con los ordenadores de un modo adecuado dentro de la programación educativa. Hemos comprobado que el ordenador constituye un elemento motivador para los pequeños pues favorece: el aprendizaje autónomo respetando el ritmo personal del aprendizaje, la autocorrección, el trabajo en equipo, el desarrollo de la motricidad manual, la atención discriminativa, etc. En el aula de Educación Infantil existe un “Rincón de la Tecnología” con un ordenador con programas didácticos seleccionados para estas edades.
SITUACIONES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE
1. El programa neuromotor
Es conocida la relación de interdependencia que guardan la motricidad y el psiquismo, la influencia mutua que existe entre la actividad motriz y las funciones de orden superior. El desarrollo motor está en la raíz del desarrollo intelectual de los niños. La educación del movimiento ayuda a los niños a cobrar conciencia de si mismos y a mejorar su autoaceptación. La capacidad motriz tiene sus períodos sensitivos a lo largo de la infancia. Se realizan sesiones diarias de entrenamiento para lograr el dominio de los patrones motores básicos lo que supone poner en juego gran cantidad de estímulos que ayudan a la maduración neurológica. Se instala en el centro un aula de motricidad.
2. Las audiciones musicales
Son una actividad diaria, de 2 a 5 minutos de duración, en la que se escuchan fragmentos musicales seleccionados por contener un registro de sonidos (graves-agudos) lo más amplio posible. Es una actividad que se rodea de un clima de alegría y atención. Con estas audiciones se desarrolla el sentido auditivo, se favorece la capacidad de escuchar y la discriminación auditiva lo que facilita el aprendizaje de otros idiomas, se cultiva la sensibilidad estética del niño y el gusto por la música, etc.
3. Los paseos de aprendizaje
“Pasear aprendiendo y aprender paseando” podría ser una descripción resumida de esta situación de aprendizaje, que consiste en realizar un recorrido diario por el colegio, el jardín, etc. que supone un conjunto de actividades integradas con las que se desarrollan la motricidad, los sentidos, la memoria, los hábitos de conducta y se mejora el grado de empatía entre la educadora y los niños.
4. Los BITS de inteligencia
Son unidades de información presentadas a los niños en la forma adecuada a su momento evolutivo. El objetivo de la técnica de los bits de inteligencia es aumentar la capacidad de retener información y poner la base para la adquisición de conocimientos sólidos. Los bits estimulan la inteligencia del niño, aumentan su vocabulario, mejoran la capacidad de atención y desarrollan la memoria. Los bits se presentan a los niños durante 2 minutos dos veces al día, en sesiones diferentes y espaciadas. Se utilizan colecciones de 10 bits de imágenes, palabras (lectura) y matemáticas (numeración y cálculo).
5. Los Rincones de Actividades
La organización del aula en rincones de actividades permite una gran versatilidad de recursos didácticos y estimula el interés del niño, que encuentra alicientes para “trabajar disfrutando y disfrutar trabajando”. Además, permite que, en ocasiones, los niños puedan elegir entre varias posibilidades, lo que promueve el desarrollo de la creatividad y facilita que aprendan a buscar por sí mismos la respuesta a pequeños problemas que se les presentan, ejerciendo la iniciativa. También se facilita la atención a la evolución de cada niño y la ayuda para enfrentarse con los aprendizajes básicos. Suelen organizarse los rincones de: Lenguaje-Biblioteca, Arte, Sensorial y Lógico-matemático, Experiencia y Tecnología.
EL MÉTODO DE LECTO - ESCRITURA
Todas las situaciones de aprendizaje citadas anteriormente han de servir como marco de referencia en el que se aplica el método de lecto-escritura integrado en el proyecto. Proponemos un método combinado o mixto que pretende facilitar el desarrollo más completo del niño, estimulando los dos hemisferios cerebrales, potenciando las capacidades de atención y discriminación visual y auditiva, seriación, memorización, asociación y significación. Persigue aprovechar el período sensitivo de la curiosidad infantil, orientándolo hacia el aprendizaje de la lecto-escritura. Este método tiene las siguientes características:
- Adecuado al momento de desarrollo de los niños: el niño aprende a leer cuando su madurez y su desarrollo neurológico lo permite.
- Respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño: no se le fuerza y se aprovecha la dinámica del grupo para interesar a todos, para que cada uno pueda preguntar y aprender.
- Es motivador: La lectura se convierte en un juego interesantísimo, no en una obligación.
- Es progresivo: pues la lectura de imágenes precede a la lectura de textos. Se combinan las estrategia de reconocer palabras, descubrir palabras y descifrar la palabra.
- Promueve el aprendizaje significativo: El vocabulario y los temas presentados al niño tienen significado vital para él.
- Potencia la colaboración familia - colegio: Por medio de una relación frecuente con los padres se les informa de los progresos de su hijo y se les asesora en su papel de primeros educadores. Los padres pueden favorecer una educación temprana a través del juego, especialmente del área del desarrollo sensorial y motor, estimulando la creación de circuitos neurológicos y el desarrollo de procesos psicológicos que influirán positivamente en su aprendizaje, también el de la lecto-escritura.
CONCLUSIÓN

Con el paso del tiempo la colaboración entre neurociencia y pedagogía va a mejorar extraordinariamente nuestros sistemas educativos, dándoles mayor eficiencia y profundidad. Pero no olvidemos que el objetivo de la educación es formar el cerebro para que produzca personalidades autónomas, libres, competentes, capaces de elegir bien las metas y de gestionar las propias capacidades y energías, considerando el sentido trascendente de la vida

Comentarios