Ir al contenido principal

¿Soy una persona agradecida?




El valor del agradecimiento: una virtud que transforma corazones

En un mundo que se mueve con prisas y donde muchas veces se da por sentado el bien que recibimos, cultivar el agradecimiento no es solo un gesto educado, sino una virtud profunda que nos humaniza, nos vincula y nos eleva. Agradecer no es pagar una deuda. Es devolver con afecto lo que nos fue dado con generosidad.

Agradecer como los niños: con el corazón

Los niños nos enseñan, con su espontaneidad, cómo se agradece de verdad: con una sonrisa, un abrazo, un beso sincero. No se preocupan por cómo corresponder "a la altura" del regalo recibido, simplemente expresan con ternura el gozo y el amor que han sentido. ¿Y qué padre no se da por pagado con ese gesto? A veces, basta una flor recogida del campo, un dibujo improvisado o un “te quiero” dicho sin pedirlo.

Agradecer es eso: hacer visible con pequeños gestos el cariño y el reconocimiento por lo que otros han hecho por nosotros.

Gratitud por las actitudes, más que por los beneficios

La gratitud nace no tanto del objeto recibido, sino de la actitud que lo motivó. Agradecemos profundamente a quienes, sin obligación, nos dieron su tiempo, su cuidado, su atención. Padres que han estado ahí pese al cansancio; maestros que creyeron en nosotros; amigos que supieron escuchar cuando el alma pesaba; jefes o compañeros que, con discreción, nos sostuvieron en momentos difíciles.

Es ahí donde nace la verdadera gratitud: en reconocer la entrega desinteresada.

El agradecimiento como estilo de vida

No siempre conocemos a quien nos presta ayuda. Pero esos pequeños gestos cotidianos –como quien nos abre una puerta, ayuda a cargar una caja o cambia un neumático en mitad del camino– nos despiertan el alma al bien y al servicio. Y nos invitan a corresponder, no necesariamente a esa misma persona, sino con una actitud generalizada de gratitud hacia todos.

Vivir agradecidos implica:

  • Reconocer en los demás su esfuerzo y voluntad de servir.

  • Acostumbrarnos a decir “gracias” con sinceridad.

  • Tener detalles de cortesía y atención con todos: acomodar una silla, servir un café, enviar un mensaje de ánimo, recordar un cumpleaños…

Agradecer es servir

Hay una verdad profunda que se confirma en la experiencia: la persona que más sirve es, con frecuencia, la más agradecida. Porque sabe lo que cuesta, lo que implica y lo que significa estar para los demás.

Un corazón agradecido no se cierra nunca. Está siempre dispuesto a seguir sembrando bien.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Como pensamos, sentimos y actuamos

   No son los acontecimientos, las cosas de nuestro entorno, las que nos afectan, sino la idea y la valoración que cada uno de nosotros hace de las cosas que le ocurren: nosotros tenemos la capacidad de perturbarnos a nosotros mismos a través de nuestros pensamientos. Ante una situación determinada, distintos actores o protagonistas del suceso reaccionan de forma distinta; ¿dónde radican las diferencias? Evidentemente, no el acontecimiento externo, sino en el punto de vista de los espectadores.

“El aprendizaje del esfuerzo”

Del mismo modo que la insistencia en el aprendizaje de los contenidos tiende a dejar en un segundo plano la formación de las actitudes y el dominio de los procedimientos, la valoración excesiva de la espontaneidad suele restarle importancia al valor del esfuerzo personal en el proceso educativo. En todas las etapas de la enseñanza, pero especialmente en la educación infantil, es necesario tener muy en cuenta que la capacidad de esforzarse también se aprende y que puede potenciarse si se emplean las estrategias adecuadas. Descrédito del esfuerzo Al igual que ha ocurrido con facultades humanas como la memoria o la voluntad, la disciplina y el esfuerzo personal también han padecido la minusvaloración e incluso el rechazo frontal por parte de ciertas tendencias pedagógicas muy en boga en tiempos recientes. Las reacciones frente al autoritarismo en la enseñanza, por un lado, y los corrosivos efectos de la mitificación de la espontaneidad, por otro, han desembocado no sólo en el rechazo de t...

Personalidad de la familia y desarrollo intelectual

No nacemos cual "tabula rasa". Nuestra mente no está en blanco. Nuestro cerebro "hereda" predisposiciones intelectuales y psicológicas, pero su desarrollo depende de las oportunidades que el ambiente les brinde. La personalidad se conforma en las relaciones interpersonales. Las relaciones más importantes son las familiares. El desarrollo intelectual está mucho más condicionado por la personalidad que ésta por la inteligencia. Por esta razón la gente inteligente no se libra de padecer trastornos psicológicos y a la inversa, muchos deficientes mentales tienen personalidades equilibradas. Cada miembro de una familia aporta al funcionamiento del grupo familiar los rasgos de su propia personalidad que pueden encajar, o no, con los del resto de los miembros. Se genera así una red de relaciones interpersonales con características propias a la que llamaremos "personalidad de la familia". El análisis de la personalidad de la familia se puede hacer desde múltiples p...